contacto@anasa.mx
33 3673 3588
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

No hay productos en el carrito.

  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

Category: Blog

El agua es uno de los recursos más importantes e indispensables para la vida y el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. Para que el agua sea apta para consumo humano o procesos industriales debe cumplir con ciertos criterios y normativas.
Blog

¿Cómo se involucra la industria alimentaria en la contaminación del agua?

Dentro de la industria alimentaria 2 de los sectores que más contaminan el agua son la agricultura y la industria de la ganadería, esto es así debido a:
  • Los desechos animales
  • Antibióticos
  • Hormonas
  • Productos químicos
  • Fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos

Además, el exceso de cultivo, el sobrepastoreo y la deforestación afectan el ciclo del agua e impiden que ésta se renueve en la superficie como en los espacios subterráneos.

Se estima que de los plaguicidas utilizados en la agricultura en forma preventiva, sin importar si se presenta o no una plaga, sólo 1% alcanza los cultivos, el resto contamina suelo, aire y, principalmente, los cuerpos de agua.

Encima de ser dos de los sectores que más agua utilizan y también son los que más la desperdician: alrededor del 57% total utilizado se desperdicia primeramente debido a las infraestructuras de riego ineficientes que se encuentran en mal estado, obsoletas o con fugas.

De igual forma, otra fuente de contaminación del agua como consecuencia de la producción de alimentos es cuando se descargan aguas residuales sin haber realizado previos análisis de agua y tratamientos. Para 2010, más de 70% de los cuerpos de agua de México estaba contaminado, especialmente las del Valle de México, de acuerdo con la UNAM.

En resumen, la industria alimentaria puede contribuir a la contaminación del agua a través de diversas vías, pero existen medidas y regulaciones que pueden ser implementadas para minimizar estos impactos negativos. La adopción de prácticas más sostenibles y el cumplimiento de regulaciones ambientales son esenciales para garantizar que esta industria continúe proporcionando alimentos seguros sin poner en peligro la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos.

Sin embargo, en ANASA podemos apoyar a que esto no siga sucediendo, nosotros podemos comenzar con el primer paso de realizar un análisis a tu agua, y de esta forma conocer si se cumple con los requerimientos que exponen las Normas Oficiales Mexicanas.

¡Cuidemos el agua!

No olvides en contáctanos.

Tel. 3314252594

Read More
admin abril 18, 2022 0 Comments
Blog

¿Cuáles son las Normas Oficiales Mexicanas que se usan en la industria alimenticia?

La importancia de los procesos en la industria de alimentos y su cumplimiento con las normativas es un pilar fundamental que garantiza la seguridad y calidad de los productos que llegan a nuestras mesas. Esta industria desempeña un papel crítico en la vida de las personas, ya que está directamente relacionada con la salud y el bienestar de la sociedad. Es por ello que la regulación y el seguimiento de procesos se convierten en factores clave para proteger a los consumidores y mantener la integridad de la industria.

Las compañías que siguen rigurosamente las regulaciones no solo evitan sanciones y daños a su reputación, sino que también demuestran su compromiso con la calidad y la seguridad de los alimentos.

A continuación te presentamos algunas de las normas que son utilizadas en México para la Industria Alimentaria:

  • NOM-127-SSA1-1994: Se refiere a la salud ambiental, el agua para uso y consumo humano y los límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
  • NOM-001-SEMARNAT-1996: Es de observancia obligatoria para los responsables de las descargas de aguas residuales en cualquier tipo de cuerpo receptor propiedad de la nación.
  • NOM-002-SEMARNAT-1996: Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o principal
  • NOM-003-SEMARNAT-1997: Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios públicos
  • NOM-004-SEMARNAT-2002: Para todas las personas que generen lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal
  • NOM-201-SSA1-2015: Establece las características y especificaciones sanitarias que deben cumplir el agua y hielo para consumo humano que se comercialice pre-envasado o a granel.

En ANASA somos un laboratorio con resultados oportunos, te ayudamos a realizar los análisis de agua que se adapten a los procesos de agua que realizas en tu industria, contamos con personal capacitado y equipos acreditados con la mejor tecnología.

Contáctanos.

Tel: 3314252594.

Read More
admin abril 11, 2022 0 Comments
Blog

¿Qué establece la NOM-004-SEMARNAT-2002?

La NOM-004-SEMARNAT-2002 establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger al medio ambiente y la salud humana, en función de su contenido de metales pesados, patógenos y parásitos.

En las actividades de desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, así como en las operaciones de las plantas potabilizadoras y de plantas de tratamiento de aguas residuales se generan volúmenes de lodos, que en caso de no darles una disposición final adecuada, contribuyen a la contaminación de la atmósfera, de las aguas nacionales y de los suelos; afectando así los ecosistemas del área donde se depositen.

Se ha considerado que los lodos por sus características propias o por las adquiridas después de un proceso de estabilización pueden ser susceptibles de aprovechamiento siempre y cuando cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en la NOM-004-SEMARNAT-2002 o, en su caso, se dispongan en forma definitiva como residuos no peligrosos; para atenuar sus efectos contaminantes para el medio ambiente y proteger a la población en general.

Los responsables de las descargas tienen la obligación de realizar los análisis de las descargas de aguas residuales, con la finalidad de determinar el promedio diario, en ANASA te ayudamos con la realización de ellos brindándote resultados oportunos y confiables.

¿Qué son lodos y biosólidos según la NOM-004-SEMARNAT-2002?

La norma define los lodos como sólidos con un contenido variable de humedad (provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado, de las plantas potabilizadoras de agua y de las plantas de tratamiento de aguas residuales) que no han sido sometidos a procesos de estabilización.

Los biosólidos son aquellos lodos que han sido sometidos a procesos de estabilización y cuyo contenido de materia orgánica, nutrientes y características adquiridas después de su estabilización, les hacen ser susceptibles de aprovechamiento. Los biosólidos pueden ser aplicados en el terreno con el objeto de mejorar sus características físicas, químicas o microbiológicas.

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos.

Tel: 3314252594.

Read More
admin abril 4, 2022 0 Comments
Blog

¿Sabes de qué trata la NOM-002-SEMARNAT-1996?

A continuación te contamos los detalles…

La NOM-002-SEMARNAT-1996 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado, esto con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la infraestructura de dichos sistemas, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. 

 

Esta norma no se aplica a la descarga de las aguas residuales domésticas, pluviales, ni a las generadas por la industria, que sean distintas a las aguas residuales de proceso y conducidas por drenaje separado.

Su límite máximo de la temperatura es de 40°C, medida en forma instantánea a cada una de las muestras simples. Se permitirá descargar con temperaturas mayores, siempre y cuando se demuestre a la autoridad competente por medio de un estudio sustentado, que no daña al sistema del mismo.

 

 

Los responsables de las descargas tienen la obligación de realizar los análisis técnicos de las descargas de aguas residuales, con la finalidad de determinar el promedio diario.

 

 

Esta norma es importante para:

  • Prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales.
  • Proteger la infraestructura de los sistemas de alcantarillado urbano y municipal.
  • Salvaguardar la salud humana y del medio ambiente.
  • Asegurar el proceso de tratamiento de las aguas residuales.

Obligación del responsable de las descargas:

  • Realizar los análisis técnicos de las descargas de aguas residuales, con la finalidad de determinar el promedio diario o el promedio mensual.
  • Deben conservar sus registros de análisis técnicos por lo menos durante TRES AÑOS posteriores a la toma de las muestras.
  • A informar a la autoridad competente, de cualquier CAMBIO en sus procesos productivos o actividades, cuando con ello modifique la calidad o el volumen del agua residual que le fueron autorizados en el permiso de descarga correspondiente.

 

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos. 

Tel: 3314252594.

Read More
admin abril 4, 2022 0 Comments
Blog

¿Cómo te ayuda la NOM-127-SSA1-1994 si tienes un negocio de pipas?

Sabemos que la Secretaría de Salud tiene establecida la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 donde marca que los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral que distribuya agua potable en México, debe contar con la calidad y tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano. 

La Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 es un conjunto de regulaciones emitidas por la Secretaría de Salud de México que establece los requisitos para el control de la calidad del agua destinada al consumo humano. Aunque esta norma no está específicamente dirigida a las pipas de agua, su importancia radica en su aplicación para garantizar que el agua suministrada a través de estos vehículos cumpla con estándares de calidad y seguridad, lo que es esencial para la salud pública y la prevención de enfermedades transmitidas por el agua.

Con los análisis de la NOM-127-SSA1-1994 cumples con la ley y no te expones a posibles retiros de permisos y multas costosas, además podrás desarrollar una mejor imagen ante tus clientes.

En resumen, la NOM-127-SSA1-1994 es esencial para las pipas de agua, ya que garantiza que el agua distribuida a través de estos vehículos cumple con estándares de calidad que son esenciales para la salud pública. Al mantener la calidad del agua utilizada para el consumo humano, se reduce el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y se promueve un acceso seguro y confiable al recurso vital que es el agua potable. La aplicación de esta norma es, por lo tanto, una medida fundamental para proteger la salud de la población y prevenir problemas de salud asociados con la mala calidad del agua.

En ANASA te ofrecemos un análisis de agua para asegurar la calidad de la misma, realizar dicho análisis es una limitación establecida para garantizar la seguridad y uso del suministro de agua.

Además, poder cumplir con las normas establecidas dirigidas al sector en el que se va a utilizar el agua, aseguras a tus clientes que tu empresa está comprometida con el ambiente y que garantizas agua de calidad para que ellos hagan uso de ella.

Contáctanos.

Tel: 3314252594.

Read More
admin marzo 29, 2022 0 Comments
Blog

¿Cuáles son las certificaciones que necesita una empresa de pipas de agua?

La demanda del servicio de pipas para el abasto de agua potable en los últimos años se ha incrementado hasta en un 70% , es por ello que la Secretaría de Salud a través de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coepris), refuerza las acciones de vigilancia y control sanitario a pipas tanto públicas como privadas..

Las acciones de vigilancia se realizan de manera permanente durante el año, sin embargo, éstas se intensifican en la temporada cálida o bien, ante programas de tandeo por la escasez del agua; se revisa que cumplan con la  NOM-127-SSA1-1994 y la NOM-230-SSA1-2002 que establecen los requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento público y privado durante el manejo del agua así como los límites permisibles de calidad del vital líquido.

Durante las verificaciones sanitarias se observan aspectos como la calidad del agua, su adecuada cloración, la condición del tanque el cual no debe presentar corrosión, encontrarse limpio y contar con la leyenda “Agua Potable”; el vehículo debe ser exclusivo para el transporte de agua potable.

Además, las pipas deben presentar 

  • Una manguera de distribución en buenas condiciones y sin fugas, 
  • Deben permanecer cerradas hasta su vaciado, concentrado de cloro residual de 0.5 a 1.0  mg/l,  
  • Sello hidráulico en el punto de extracción, 
  • Mangueras y válvulas libres de contaminación
  • Bitácora de servicios

Sobre todo no presentar fugas de agua y dar uso exclusivo para transportar agua para consumo humano.  Cabe destacar que también son supervisadas las fuentes formales de abastecimiento (pozos), donde se surten las cisternas automotores a fin de que el agua que se distribuye sea de calidad.

En ANASA te ayudamos con una parte de ese proceso, contamos con el análisis de agua para la NOM-127-SSA1-1994, tenemos más de 23 años de experiencia y nuestros resultados son oportunos y confiables.

 

Contáctanos por teléfono o correo

Tel: 3314252594. 

Correo: asesortecnico1@anasa.mx

Read More
admin marzo 28, 2022 0 Comments
Blog

¿Quieres iniciar un negocio de pipas de agua? Esto es lo que necesitas

La venta de agua potable en pipas se está volviendo cada día un negocio más lucrativo con jugosas ganancias. Actualmente es muy común escuchar que en la mayoría de las colonias, barrios o fraccionamientos de la ciudad el suministro de agua municipal se limita únicamente a 2 o 3 días a la semana y no 24/7 como hace tiempo ocurría. 

Aunque es una responsabilidad de los gobernantes el asegurar el acceso seguro y constante al agua, cada día se vuelve más irregular este suministro, por esta razón, la venta de pipas de agua se ha vuelto un negocio bastante rentable.

Para comenzar una empresa dentro de este giro se tienen que definir los sectores que se piensan abastecer, porque dependiendo del segmento del mercado se va a determinar la capacidad del tanque que va a tener la pipa de agua.

 

Pipas con menor capacidad de agua Pipas con mayor capacidad de agua
Atienden a la población habitacional Abastecen a los negocios como: restaurantes, hoteles, centros comerciales, etc.
Cargan en pozos o bombas autorizadas por cada municipio Cargan en pozos o bombas autorizadas por cada municipio

 

 

Además se debe cumplir con las normas que rige la Secretaría de Salud , Riesgos Sanitarios:

  • NOM-127-SSA1-1994: “Salud ambiental; Calidad del agua, límites permisibles para su consumo humano y su potabilización”.
  • NOM-013-SSA1-1993: “Requisitos sanitarios que debe cumplir la cisterna de un vehículo para transportar agua para uso humano”.
  • NOM-230-SSA1-2002: “Salud ambiental para agua de uso y consumo humano, condiciones sanitarias de la unidad, manejo del agua”.

De igual forma, se tiene que tener control sobre las condiciones de los tanques, el uso del acero inoxidable en los tanques garantiza que se cumplan los requisitos de no tener puntos de oxidación, para mantenerlo en buenas condiciones se debe realizar una limpieza del tanque cada 3 meses.

Asimismo, para verificar que el agua que se distribuye cumpla con los parámetros que establecen las normas se hacen análisis de agua frecuentes y nosotros en ANASA te podemos apoyar con algunos de ellos.

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos.

Tel: 3314252594.

Read More
admin marzo 22, 2022 0 Comments
Blog

¿De qué trata la NOM-127-SSA1-1994?

¿Cómo saber si el agua es para uso y consumo humano?

Toda norma tiene un fin específico y debemos seguirlas para cumplir con una serie de requisitos o parámetros y de esta forma llegar a un objetivo deseado. Las normas están establecidas bajo un régimen jurídico existente y se establecen según el tipo de proceso, servicio o área en específico.

El sector del agua y medio ambiente cuenta con una serie de normas que deben de cumplirse para el suministro de agua potable de calidad para la sociedad.

En México se manejan una serie de normas de carácter permanente para el uso óptimo de los procesos de potabilización. La NOM-127-SSA1-1994 es una de las principales y más importantes normas utilizadas por los organismos operadores de agua, pero ¿en qué consiste o por qué es tan importante? te lo contamos a continuación:

NOM-127-SSA1-1994: 

  1. Salud ambiental, Agua para uso y consumo humano. Regula los límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. 
  2. Es de suma importancia que nuestros datos estén dentro de norma. La salud pública está en juego y cumplir con la regulación de esta norma de manera obligada debe ser un trabajo de gestión alta dentro del organismo. 
  3. Realizar un análisis del agua, nos permite determinar el tipo de tratamiento que necesita el agua a partir de la calidad del agua a potabilizar.

Mencionado lo anterior mantener un abastecimiento de agua de calidad que va destinada para uso y consumo humano es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales, para lo cual se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus características microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas, con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega al consumidor.

Por tales razones la Secretaría de Salud,mediante esta Norma Oficial Mexicana, pretende establecer un eficaz control sanitario del agua que se somete a tratamientos de potabilización acorde a las necesidades actuales.

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

 

Contáctanos.

Tel:3314252594.

Read More
admin marzo 10, 2022 0 Comments
Blog

¿Cómo funciona el proceso de Hemodiálisis?

El tratamiento de hemodiálisis ayuda a filtrar las toxinas y el agua de la sangre, además controla la presión arterial y equilibra minerales como el potasio, sodio y el calcio.

Durante la sesión de hemodiálisis, se bombea la sangre a través de un filtro dializador o mejor conocido como riñón artificial fuera del organismo. La máquina de hemodiálisis cuenta con dos circuitos, el circuito sanguíneo extracorpóreo y el circuito dializante. 

Para realizar hemodiálisis se necesita un acceso vascular que permita la circulación de un gran flujo de sangre hacia el dializador o filtro. Este acceso puede ser una fístula arteriovenosa, o también llamada FAVI, o un catéter vascular.

Circuito Sanguíneo extra-corpóreo

  1. Las venas, por su estrechez, no se pueden utilizar para hacer hemodiálisis, porque no permiten obtener un flujo lo suficientemente alto. Por este motivo, se realiza una fistula arteriovenosa.
  2. Se tiene un anti-coagulante para evitar que la sangre se coagule y no se genere de una manera efectiva el tratamiento.
  3. La fuerza de la sangre que circula por la arteria y pasa a la vena, va a permitir que la vena se agrande y pueda, así, obtener un flujo necesario para realizar la diálisis.
  4. La sangre pasa por el filtro en donde se encarga de eliminar las toxinas, el exceso de sal y el líquido.
  5. Al salir del filtro la sangre pasa por un detector de aire para evitar que se ingrese aire al paciente y prevenir una embolia.

Circuito de Dializante

  1. La máquina está conectada a un agua tratada, que debe pasar por un calentamiento a temperatura dentro de un rango de 32° a 42°.
  2. El agua caliente y la solución dializante mezcladas se dirigen al filtro y recorren por un lado el filtro para que cuando la sangre pase se limpie de manera adecuada a las fibras del filtro.
  3. Por último, ya que la sangre ha concluido su circuito regresa al paciente completamente limpia.

 

En ANASA trabajamos bajo la NOM-003-SSA3-2010 para la práctica de hemodiálisis, esta norma establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento, con los que deberán contar los establecimientos en los que se practique la hemodiálisis y terapias afines, ya sea en hospitales, unidades independientes o no ligadas a un hospital, así como el perfil del personal y los criterios científicos y tecnológicos a los que deberá sujetarse dicha práctica.

Contáctanos para realizar un análisis de agua para hemodiálisis:

33 3673 3588

Read More
admin enero 21, 2022 0 Comments
Blog

Diferencia entre Diálisis y Hemodiálisis

La diálisis es una terapia de sustitución parcial de las funciones renales que permite eliminar productos de desecho que intoxican el organismo, controlar la retención de agua y sal y disminuir los valores elevados de presión arterial.

La diálisis está indicada en ciertos casos de pérdida de funcionamiento de los riñones. Hay dos formas de diálisis: hemodiálisis y peritoneo diálisis. Las dos formas tienen ventajas y desventajas que deben ser compartidas detalladamente con el paciente para la elección más adecuada.

Hemodiálisis

Procedimiento terapéutico especializado empleado en el tratamiento de la insuficiencia renal, aplicando técnicas y procedimientos específicos a través de equipos, soluciones, medicamentos e instrumentos adecuados, que utiliza como principio físico-químico la difusión pasiva del agua y solutos de la sangre a través de una membrana semipermeable extra-corpórea.

Consiste en hacer circular la sangre del paciente a través de un filtro que está compuesto por alrededor de 13.000 tubos huecos muy finos por cuyo interior se hace fluir la sangre. Por fuera de estos tubos o capilares se hace circular un líquido denominado dializado que arrastra las sustancias de desecho que traspasan la pared porosa de los capilares, limpiando la sangre, los poros de estos capilares también permiten la eliminación del exceso de agua y sal del paciente.

En general, se debe realizar tres veces por semana y durante cuatro horas cada vez.

El paciente que se dializa bajo esta modalidad, debe acudir a un centro de diálisis y tener un acceso vascular que permita hacer fluir la sangre al filtro y retornarla al paciente.

 

Diálisis Peritoneal

Es un procedimiento terapéutico especializado, empleado en el tratamiento de la insuficiencia renal que utiliza como principio físico-químico la difusión pasiva del agua y solutos de la sangre a través de la membrana peritoneal.

Este procedimiento que permite depurar las sustancias tóxicas residuales en una insuficiencia renal, mediante inserción de un catéter (después de un tiempo se extrae) a través de la pared abdominal que llega a peritoneo usando este mismo como un filtro natural. El fluido de diálisis se introduce en la cavidad peritoneal. Al introducir líquido de diálisis, se produce la filtración de los productos tóxicos y del exceso de agua y sal del enfermo.

Para que el procedimiento sea efectivo el líquido de diálisis debe ser renovado al menos cuatro veces al día y puede ser realizado en la casa del paciente.

HEMODIÁLISIS

DIALISIS PERITONEAL

Empleados en el tratamiento de la insuficiencia renal

Empleados en el tratamiento de la insuficiencia renal

Su principio físico-químico es la difusión pasiva del agua y solutos de la sangre

Utiliza como principio físico-químico la difusión pasiva del agua y solutos de la sangre

Se realiza a través de una membrana semipermeable extracorpórea

Es ejecutada a través de la membrana peritoneal

Se lleva a cabo 3 veces por semana y durante 4 horas al día

El líquido de diálisis debe ser renovado al menos cuatro veces al día

Se debe acudir a un centro de diálisis

Puede ser realizado en la casa del paciente

En ANASA trabajamos bajo la NOM-003-SSA3-2010 para la práctica de hemodiálisis, contamos con equipo de alta tecnología y personal capacitado para la realización de dichos análisis, con nosotros obtienes resultados confiables.

Contáctanos para realizar un análisis de agua para hemodiálisis:

3314252594

 

Read More
admin enero 21, 2022 0 Comments
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Entradas recientes
  • ¿Por qué los análisis microbiológicos deben estar presentes en las industrias?
  • ¿Cómo puede la reutilización de aguas residuales mejorar la sostenibilidad y productividad agrícola?
  • ¿Por qué es importante el manejo de la inocuidad en el empaque de los cítricos?
  • ¿Por qué las industrias deben analizar el agua de forma regular?
  • ¿Identificas un muestreo de agua correcto?
Dirección

Calzada Circunvalación Poniente 231 -E, Granja, 45010 Zapopan, Jalisco.

Contacto

contacto@anasa.mx

33 3673 3588

Análisis de agua S.A. de C.V. | Todos los derechos reservados 2021

Aviso de privacidad

¡Contáctanos!
1
WhatsApp
¡Hola! ????
Si tienes alguna duda estoy por aquí, será un placer ayudarte. ????
Iniciar conversación