contacto@anasa.mx
33 3673 3588
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

No hay productos en el carrito.

  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

Category: Blog

El agua es uno de los recursos más importantes e indispensables para la vida y el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. Para que el agua sea apta para consumo humano o procesos industriales debe cumplir con ciertos criterios y normativas.
Blog

La calidad del agua y su importancia para la industria de alimentos

Si el agua es utilizada como ingrediente en la elaboración de los alimentos, debe considerarse como una materia prima más, por lo que hay que establecer unas especificaciones de calidad e inocuidad que deben ser cumplidas por la industria alimentaria.

Las industrias alimentarias deben tener instalaciones apropiadas para el almacenamiento del agua y su distribución, de esta forma garantizar la inocuidad en el abastecimiento de agua, se basa en llevar a cabo controles desde el origen del agua hasta su utilización, evitando su contaminación o detectar a tiempo niveles perjudiciales para la salud. 

Estos controles se realizan mediante los análisis de agua que determinan la calidad de tu agua para conocer si hay algún problema y posteriormente hacer los tratamientos adecuados.

El mantenimiento, limpieza y desinfección del sistema de abastecimiento, es muy importante cuando se utiliza agua de pozos o de empresas externas con depósitos de almacenamiento.

La industria de alimentos requiere de grandes cantidades de agua, es un componente fundamental para mantener un ambiente sanitario adecuado. Por norma, el agua potable, o también conocida como agua para uso y consumo humano, se refiere al agua que no contiene contaminantes objetables, químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud.

¿Cómo sabemos si el agua es potable?

Utilizar agua en el proceso sin saber si realmente es potable es un riesgo latente. En el agua existen millones de microorganismos y sustancias que, de no eliminarse, contaminaría el producto fácilmente. 

El agua que se utiliza en los procesos de elaboración de alimentos provienen regularmente de una red de abastecimiento municipal, o bien, de un pozo privado. Cualquier fuente de agua debe ser primeramente aprobada.

En la calidad del agua intervienen varios factores: los factores fisicoquímicos y los factores microbiológicos. En México, para conocer los límites permisibles para ambos factores se debe consultar la norma NOM-127-SSA1-1994 y analizar el agua para asegurar que cumpla con lo establecido.

Los análisis pueden ser realizados en laboratorios externos, o internos si se cuenta con todas las facilidades. En ANASA contamos con análisis de la NOM-127-SSA1-1994, además de análisis que determinan los parámetros físico-químico y microbiológico correspondientes se dirigen a las analíticas de agua para la industria alimentaria. Ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.

Frecuencia de análisis

La frecuencia no está dictada por ninguna norma oficial mexicana. Esta puede ser determinada por la planta de acuerdo al tipo de proceso y al tipo de productos que elaboren (por ejemplo, el proceso de alimentos perecederos, o de alimentos listos para consumir requerirá una mayor frecuencia). Se recomienda que los análisis microbiológicos se realicen una vez al mes, y los análisis fisicoquímicos al menos una vez al año.

 

Contáctanos.

Tel:3314252594

Read More
admin octubre 12, 2022 0 Comments
Blog

¿Cuál es la función del agua en los alimentos?

El agua y su uso industrial en el procesamiento y fabricación de alimentos se utiliza principalmente como un ingrediente, por lo que debe ser tratado de forma correcta para garantizar su uso para el consumo humano.

En las industrias que pertenecen al sector alimentario el agua es un elemento indispensable para muchos sino es que la mayoría de sus procesos, esto tanto a la hora de elaborar productos como para tareas de limpieza y mantenimiento de maquinaria y utensilios de trabajo.

La importancia del agua en la industria alimentaria es de alto valor, por esta razón es necesario que el agua con la que cuenta la industria sea de calidad para que de esta forma garantice la seguridad de los consumidores, además de asegurar un alto nivel de calidad en los productos que elaboran. Por estos motivos, el análisis y tratamiento del agua se ha convertido en una de las principales prioridades de toda la industria alimentaria.

Ejemplos de usos del agua en la industria alimenticia

El agua para la industria alimentaria se utiliza en infinidad de procesos, sin embargo, los principales usos del agua en el sector alimentario son:

  1. Producción de alimentos primarios: en la agricultura para regar y limpiar los alimentos, o en la ganadería para dar de beber y lavar a los animales.
  2. Limpieza y saneamiento: tanto de maquinarias y utensilios, como de las instalaciones e higiene de los operarios.
  3. En operaciones de transformación de los alimentos como: en refrigeración o calentamiento.
  4. Como ingrediente: en una elaboración de alimentos.

Por todo esto, es de vital importancia para la inocuidad de los alimentos, garantizar el cumplimiento de la calidad tanto del agua como del sistema de abastecimiento. La industria alimentaria debe realizar controles para vigilar la calidad del agua estos pueden ser: 

  • Organolépticos: son los que comprueban el olor, sabor, color y turbidez del cloro residual. 
  • Dependiendo si: la industria alimentaria se abastece de la red pública o de fuentes propias estos representan otro tipo de parámetros.
  • Parámetros: microbiológicos, radioactividad, pH, turbidez, cobre, amonio, hierro y plomo, serán analizados y aportados por la empresa suministradora o encargados a un laboratorio si el suministro es propio.

En ANASA tenemos los equipos y acreditaciones que necesitas para realizar de forma eficaz tus análisis de agua.

Contáctanos. Tel:3314252594

Read More
admin octubre 12, 2022 0 Comments
Blog

¿Somos conscientes del impacto ambiental que ocasionamos al no cumplir con las Normativas Mexicanas?

¿Qué es el Impacto Ambiental? 

Se define como “la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”, debemos de tener en cuenta que para la ejecución de cualquier obra o actividad habrán consecuencias sobre el ambiente, derivado de esto, se generan cambios en los componentes dentro de un ecosistema determinado.

Tipos de impactos ambientales
Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:

  • El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.
  • Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
  • Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.

La realización de las actividades, siempre trae consigo impactos sobre la naturaleza y sobre la sociedad, los cuales pueden resultar negativos, o incluso positivos. En función de esto, es importante determinar cuáles serán los impactos producidos a corto, mediano y largo plazo para así considerar diversos escenarios y lograr definir e identificar cuáles serán las medidas apropiadas para la prevención, mitigación y restauración de los daños que las distintas actividades puedan provocar al ambiente y de esta manera reducir en la medida de lo posible los efectos negativos.

Por lo tanto, para evitar el impacto negativo en el ambiente es necesario la asesoría de profesionales como: Laboratorios de análisis, consultoras ambientales, etc., para conocer las opciones e interacciones correctas que se pueden tener con el medio ambiente.

Cumplir con las normas es parte de proteger al medio ambiente, realizar los análisis adecuados para la descarga de aguas residuales o para poder abrir algún pozo de agua, ayuda a evitar la contaminación y preservar tanto la biodiversidad como los recursos naturales.

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

Contáctanos.

Tel:3314252594

Read More
admin septiembre 7, 2022 0 Comments
Blog

¿Consumes agua de calidad? Estos son algunos de los parámetros básicos que tienes que tener en cuenta

¿Qué es un análisis de agua?

Un análisis de agua es un proceso de estudio en el que se extrae una muestra del líquido y se examinan sus características físicas y químicas con el objetivo de conocer al 100% su composición y determinar si esta cumple con los criterios de potabilidad que al mismo tiempo, avalan su calidad.

El agua es un elemento fundamental que tiene presencia en diversos procesos y en un sinfín de actividades que realizamos a diario. Por ello, los análisis de agua cobran gran importancia en este tema, ya que al conocer las características de este líquido es posible determinar si es apto para uso y consumo humano.

A continuación te presentamos algunos de los parámetros básicos que tienes que revisar en tu agua para saber si es apta para su uso, de lo contrario realiza tus análisis.

  • Sirve tu agua en un recipiente transparente:

Lo mejor es servir el agua en un recipiente que te permita ver a través de ella. Revisa su claridad, si el agua es segura para beber debería ser idealmente clara. Una forma de saber si el agua está contaminada es buscar turbidez. 

  • Textura

Lava tus manos con el agua y verifica que no te quede una sensación viscosa o terrosa.

  • Revisa las salidas de tu agua

El agua dura a menudo se caracteriza por una acumulación de sustancias como el calcio o el magnesio, en las salidas de tu agua.

  • Color

El parámetro de calidad del agua que es inquebrantable es que esta siempre debe de ser incolora.

  • Olor

Recuerda que las características principales del agua es que es incolora, insípida e inodora, por lo que cualquier opuesto puede significar la presencia de algún contaminante.

Sin embargo, lo que te mencionamos anteriormente son características con las que puedes identificar en un inicio si algo anda mal, pero para asegurarte y saber que es lo que realmente necesitas el análisis del agua es de suma importancia a la hora de poder obtener un diagnóstico para resolver tu problema. 

Es primordial saber qué es lo que nuestra agua necesita, ya que su calidad influye directamente sobre el rendimiento de nuestros procesos y en ANASA te apoyamos con certeza en la realización de tus análisis.

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos.

Tel:3314252594

Read More
admin septiembre 7, 2022 0 Comments
Blog

¿Por qué es importante que las Consultorías Ambientales se respalden en laboratorios confiables?

¿Qué es la consultoría ambiental?

Se refiere a un buen asesoramiento en materia de medio ambiente para el cumplimiento de la normativa. Este cumplimiento evita que las empresas puedan sufrir sanciones administrativas por incumplimiento de los condicionantes establecidas. Además mediante el asesoramiento, la aplicación de medidas estratégicas sobre el proceso productivo de una empresa o industria puede resultar una reducción de costes, recursos y energía.

Existen dos tipos de consultoría ambiental:

  • Consultoría especializada, se dedica exclusivamente a temas medioambientales, por ejemplo, consultoría energética o consultoría en gestión de residuos peligrosos.
  • Consultoría General, orientada hacia el asesoramiento de empresas con una amplia cartera de servicios.

Lo que se busca es analizar la situación de cada empresa para identificar el modo de optimizar los recursos utilizados en el proceso productivo generando el mínimo impacto posible en el medio ambiente. De este modo se consigue una convivencia en armonía entre el tejido empresarial y la sociedad.

Dicho lo anterior, podemos entender que el labor de las Consultoras Ambientales desarrolla un papel importante en el rumbo que torna nuestro planeta, por lo tanto asumir las responsabilidades en materia ambiental por parte del sector empresarial es clave en momentos en que la protección de los ecosistemas toma más relevancia dada su importancia para hacerle frente a la crisis climática a la que se enfrenta el planeta.

Las industrias deben desarrollar estudios de impacto ambiental serios que permitan minimizar los impactos en los ecosistemas y compensar por las afectaciones causadas, para que las Consultoras puedan realizar asesorías medioambientales y crear estrategias más exactas tienen que contar con un laboratorio acreditado que lo respalde durante todo el proceso.

Las consultoras ambientales llevan a cabo el desarrollo de estudios integrales del estado de la calidad del agua en cuerpos receptores a partir del diagnóstico en análisis de agua. En ANASA contamos con acreditaciones ante la EMA y aprobaciones por Conagua para realizar los análisis correctos del agua.

Nosotros como profesionales tenemos que trabajar de la mano para ofrecer soluciones óptimas a las empresas.

Contáctanos. 

Tel: 3314252594

Read More
admin agosto 4, 2022 0 Comments
Blog

¿Por qué tu industria necesita realizar análisis de agua?

Las industrias tienen la gran responsabilidad de proveer productos seguros para el consumo humano por lo que asegurar la calidad del agua en los diferentes puntos de producción son un factor importante para llevar a cabo sus procedimientos y lograr un crecimiento.

El agua no puede ser entregada al consumidor sin más. Por el bien de su salud, el agua pasa por un proceso de depuración y sanación, que vendrá determinada según su grado de contaminación, que se averigua mediante un análisis del agua.

Garantizar la calidad y la pureza del agua es fundamental para mantener la eficiencia y la integridad de estos procesos.

Además, el vertido de aguas residuales contaminadas puede tener graves repercusiones ambientales y legales. Los análisis de agua permiten a las industrias cumplir con las regulaciones ambientales y evitar multas costosas.

También, desde una perspectiva de responsabilidad corporativa, las empresas deben preocuparse por el impacto de sus operaciones en la comunidad y en la salud pública. Por lo tanto, realizar análisis de agua es esencial para demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la seguridad.

Dicho lo anterior, usted como empresa tiene que asegurarse de que los análisis de agua sean confiables y exactos para que de esta forma pueda tener mayor facilidad al tomar decisiones importantes que repercuten directamente en la forma de operar de su industria. 

Además si no tiene precaución con lo que se mencionó anteriormente, puede ser acreedor a multas costosas por no cumplir con lo que dictan las Normas Oficiales Mexicanas en: 

  • Las obligaciones consignadas en los títulos de concesión
  • Permisos de descarga de aguas con parámetros específicos 

En conclusión las industrias tienen la obligación de ser conscientes con su entorno, ya que de no cumplir con las especificaciones de las NOMS  se pueden ocasionar daños ambientales considerables que generan desequilibrios a nuestro planeta.

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos.

Tel: 3314252594

Read More
admin julio 5, 2022 0 Comments
Blog

¿Cuáles son algunas de las precauciones que tomamos para el muestreo?

En ANASA al ser un laboratorio aprobado y acreditado, tenemos protocolos de cómo tomar la muestra para que tengas los resultados de tus análisis precisos, a continuación te presentamos algunas de las precauciones generales que hay que tomar:

1. Antes de tomar la muestra en el envase respectivo, hay que lavarlo dos o tres veces con la misma agua que va a ser tomada, a no ser que el envase contenga un conservante o declorante. En función del análisis que se va a realizar habrá que llenar el envase completamente (en el caso de análisis orgánicos) o dejar un espacio vacío para aireación o mezcla (caso de análisis microbiológicos).

2. Para obtener mezclas representativas es necesario en muchos casos hacer mezclas de varias tomas recogidas a lo largo de un determinado período de tiempo o en muchos puntos distintos de toma.

3. Hay que tratar cada muestra individualmente según las sustancias a analizar y turbiedad presente y otras circunstancias que puedan influir en los resultados.

4. Se debe hacer un registro de todas las muestras recogidas e identificar cada envase con el nombre de quien hace la toma, la hora y fecha, la ubicación, la temperatura y cualquier otro dato de interés.

Precauciones a considerar según el lugar donde se tome la muestra:

      1. Sistema de abastecimiento: Antes de recoger muestras en un sistema de abastecimiento hay que dejar que el agua corra por las tuberías con objeto de que la muestra sea representativa.

      2. Ríos: Al tomar muestras de un río, los resultados pueden presentar variaciones según la profundidad, la velocidad de la corriente, el ancho del río, la distancia a la orilla, etc. En estos casos se debería hacer una toma integral de varios puntos con objeto de que la muestra esté integrada con respecto al flujo.

      3. Lagos y embalses: estos presentan variaciones naturales en las características del agua debidas a las estratificaciones estacionales, desagües, y el viento, siendo necesario tener en cuenta estas condiciones a la hora de elegir el lugar de la toma

Se debe evitar lo siguiente:

  1. Se deberá evitar hacer tomas en zonas sometidas a turbulencias ya que aquí pueden tener lugar pérdidas de componentes volátiles.
  2. Tampoco se deberán recoger muestras en vertederos debido a la posibilidad de que en estos lugares abunden en mayor medida los compuestos que pueda contener el agua más ligeros y no miscibles con ella.
  3. Al mezclar muestras hay que procurar que no se pierdan componentes de estas, así por ejemplo se podrían perder volátiles si no las mezclamos con la ayuda de un tubo o sifón sumergido, a veces será necesario refrigerar la muestra para evitar pérdidas de volátiles.

En conclusión, es prácticamente imposible aplicar un procedimiento único para hacer las tomas dada la gran variedad de condiciones que pueden darse de unos casos a otros. Lo que sí debemos tener en cuenta son los análisis a los que se van a someter estas muestras y el fin de los resultados y alternos a las especificaciones que son brindadas por las Normas Oficiales Mexicanas.

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos.

Tel: 3314252594.

Read More
admin julio 5, 2022 0 Comments
Blog

¿Cómo se lleva a cabo el muestreo de agua?

¿En qué consiste el muestreo de agua?

El muestreo de agua consiste en extraer una porción representativa de una masa de agua con el propósito de examinar diversas características. 

Durante el proceso de la muestra manual se emplean frascos de vidrio para recoger las muestras y llevarlas a laboratorios donde serán examinadas para determinar parámetros físicos, químicos, biológicos y radiactivos, según dicte la norma establecida.

Tipos de muestreo de agua:

  1. Muestras simples o de sondeo: Si una fuente o masa de agua de la que hay que coger muestras, se conoce que es bastante constante en su composición ya sea en el tiempo o en el espacio, podemos considerar que una simple muestra de sondeo es representativa, es el caso de algunas aguas superficiales y de algunos suministro
  2. Muestras compuestas: Son las mezclas de muestras simples recogidas en el mismo punto en distintos momentos. También se suelen denominar muestras “compuestas tiempo” para distinguirlas de las que podríamos considerar “compuesta-espacio.
  3. Muestras integradas: Son mezclas de muestras individuales que se recogen en distintos puntos al mismo tiempo. Muestras de este tipo son las que hay que recoger en lagos, embalses, ríos o corrientes en los cuales la composición puede variar tanto en anchura como en profundidad. 

Métodos de toma de muestras

a) Toma manual: Es aquella que no utiliza equipo especial alguno para su recogida, suele resultar un método costoso para toma de muestras a gran escala.

b) Toma automática: Con este método se reducen los costes laborales, sobre todo cuando hay que realizar tomas con mucha frecuencia, utiliza equipos más complejos, se suelen utilizar generalmente en la toma de muestras integradas, ya sea en aguas potables, residuales, industriales y en las estaciones de tratamiento de agua potable o residual, son muy adecuados en el seguimiento de vertidos.

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

Contáctanos. Tel:3314252594

Read More
admin julio 5, 2022 0 Comments
Blog

¿De qué habla la NOM-004-SEMARNAT-2002?

En ANASA se obtuvo la acreditación en el análisis de lodos y biosólidos de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002. A continuación te contamos la especificación de la norma:

La Norma Oficial Mexicana 004 SEMARNAT-2002  Protección ambiental.- Lodos y biosólidos,  establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el objeto de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger el medio ambiente y la salud humana.

Muestreo

Consiste en obtener una porción del volumen generado, la cual debe conservar la integridad de todos sus constituyentes desde el momento en que es tomada la muestra (parte representativa de un universo o población finita obtenida para conocer sus características) y hasta el final de su análisis o determinación en el laboratorio. El tiempo en que éstas permanecen estables dependerá de sus características y método de preservación utilizado. El muestreo constituye una parte integral y fundamental para evaluar la calidad de los lodos y biosólidos, para su depósito final.

Al ser un medio líquido, el muestreo en agua es relativamente sencillo en el sentido que se puede dar por sentada su homogeneidad espacial y esperar que la porción muestreada sea equivalente a la totalidad del líquido.

En lodos que se encuentran dispuestos en forma sólida, es necesario tomar porciones de diferentes puntos y mezclarlas mecánicamente para asegurar que las propiedades de la muestra tomada corresponden al promedio del lodo generado en particular.

 

Durante el muestreo de un lodo sólido, el área donde se encuentran dispuestos se divide en muchas secciones y se toman 5 kg de cada una para tener una totalidad de 40 kg en un montículo.

Cuando el lodo se muestra en forma líquida el punto de muestreo suele ser el digestor aerobio donde se encuentra antes de someter a un proceso de deshidratación y secado. En estos casos se procura tomar en un punto de mezclado óptimo y se recolecta en un tambo de acero inoxidable antes de llenar los recipientes de muestreo.

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos.

Tel: 3314252594

 

Read More
admin junio 27, 2022 0 Comments
Blog

¿De qué trata la NOM- 003-SEMARNAT-1997?

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público, con el objeto de proteger el medio ambiente y la salud de la población, y es de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de su tratamiento y rehúso.

En el caso de que el servicio al público se realice por terceros, éstos serán responsables del cumplimiento de la presente Norma, desde la producción del agua tratada hasta su rehúso o entrega, incluyendo la conducción o transporte de la misma.

Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Meteorología y Normalización, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1998, a fin de que los interesados, en un plazo de 60 días naturales, presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental.

¿Qué es el agua residual?

Es un tipo de agua previamente utilizada, que está contaminada con sustancias fecales y orina procedentes de desechos orgánicos, humanos o animales. Sin un análisis previo su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. Según su proveniencia, el agua residual puede contener diversos contaminantes, bien sean sólidos o disueltos.

¿Cómo es su muestreo? 

Para los coliformes fecales, materia flotante, demanda bioquímica de oxigeno, sólidos suspendidos totales, grasas y aceites, se deben tomar al menos 4 muestras simples tomadas en días representativos mensuales.

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

Contáctanos. Tel:3314252594

Read More
admin junio 22, 2022 0 Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Entradas recientes
  • Las industrias deben de prepararse para la NOM-001-SEMARNAT-2021 en 2026
  • El agua puede influir en la huella ambiental de la Industria Cervecera
  • ¿Por qué es indispensable respetar la NOM-127-SSA1-2021 en la producción de bebidas alcohólicas?
  • Las industrias constructoras necesitan cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-2021
  • ¿Por qué los análisis microbiológicos deben estar presentes en las industrias?
Dirección

Calzada Circunvalación Poniente 231 -E, Granja, 45010 Zapopan, Jalisco.

Contacto

contacto@anasa.mx

33 3673 3588

Análisis de agua S.A. de C.V. | Todos los derechos reservados 2021

Aviso de privacidad

¡Contáctanos!
1
WhatsApp
¡Hola! ????
Si tienes alguna duda estoy por aquí, será un placer ayudarte. ????
Iniciar conversación