contacto@anasa.mx
33 3673 3588
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

No hay productos en el carrito.

  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

Category: Blog

El agua es uno de los recursos más importantes e indispensables para la vida y el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. Para que el agua sea apta para consumo humano o procesos industriales debe cumplir con ciertos criterios y normativas.
Blog

Evaluación de riesgos en el uso del agua para los procesos alimentarios

¿Conoces la industria alimentaria?

La industria alimentaria se dedica a la producción de alimentos destinados tanto al consumo humano como animal, utilizando diversos procesos de industrialización que aseguran que los productos estén listos para su venta y consumo final. Su objetivo principal es ofrecer alimentos en óptimas condiciones para ser consumidos, cumpliendo con las necesidades nutricionales de la población.

La calidad de insumos es crucial y el agua es uno de los más importantes, esto no solo influye en la seguridad y calidad de alimentos, también impacta en la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones. La seguridad alimentaria depende directamente del agua utilizada, si está contaminada puede introducir microorganismos peligrosos en el proceso de producción, poniendo en riesgo la inocuidad de los alimentos y aumentando la posibilidad de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define dos características clave relacionadas con las industrias y el uso del agua:

  • Peligro: se refiere a un agente biológico, químico o físico o una propiedad de un alimento que puede causar daño a la salud.
  • Riesgo: es la combinación de la probabilidad de que ocurra un efecto nocivo para la salud y gravedad de dicho efecto, derivado de uno o más peligros presentes en los alimentos.

En el agua se pueden encontrar varios tipos de peligros ante la industria alimentaria:

  • Peligros físicos: por ejemplo, contaminación con objetos extraños.
  • Peligros químicos: presencia de metales pesados (plomo y mercurio), detergentes o plaguicidas.
  • Peligros biológicos: microorganismos perjudiciales para la salud.

Contaminantes que pueden afectar en los embutidos

Los embutidos son alimentos preparados principalmente con carne picada, que suele ser de cerdo, pero también puede ser de aves, bovino o caza; estos incluyen productos como salchichones, chorizos y salamis y entre otros que se pueden comer cocidos, curados o ahumados.

En la industria alimentaria de embutidos, los contaminantes pueden surgir de diversas fuentes y afectar la calidad y seguridad de los productos si no se tiene a tiempo calidad en el agua; las principales formas en que los contaminantes pueden ingresar son:

  • Bacterias y Virus: Si el agua no se desinfecta correctamente, pueden estar presentes microorganismos peligrosos como Salmonella, E. coli y Listeria. Estos gérmenes pueden causar enfermedades graves y contaminar los embutidos.
  • Metales Pesados: El agua puede tener metales pesados como plomo, cobre o zinc si proviene de tuberías o equipos dañados. La presencia de estos metales puede ser perjudicial para la salud y afectar la calidad del producto.

Contar con agua de alta calidad para esta industria alimenticia es importante, porque uno de sus defectos es que al no tener agua limpia se introducen contaminantes hacia los embutidos y afecta su sabor y seguridad; asegurarse de que el agua este libre de impurezas es fundamental para garantizar que los embutidos sean seguros al momento de consumirlo y se mantenga en su calidad.

¿Qué papel juega Anasa con la industria alimenticia?

En Anasa, realizamos análisis de agua fundamentales para que tu industria se asegure de mantener seguridad y calidad en los productos alimenticios; uno de nuestros servicios principales es el análisis físico químico que permiten evaluar la calidad general del agua en diversas situaciones.

Además, nos aseguramos de cumplir con la NOM-127-SSA1-2021 que establece los límites permisibles y los tratamientos necesarios para garantizar la potabilización del agua destinada al uso y consumo humano.

¡Contáctanos ahora mismo! 3314252594

Read More
admin agosto 19, 2024 0 Comments
Blog

Análisis de agua en la Hemodiálisis asegura un tratamiento seguro en los pacientes

El agua desempeña una función indispensable en los procedimientos de hemodiálisis, siendo utilizada tanto en la preparación de solución de diálisis como componente central del sistema de diálisis mismo; la calidad y pureza del agua son críticas para mitigar cualquier riesgo potencial en la salud de los pacientes.

La hemodiálisis es un procedimiento que ayuda a limpiar las toxinas y el exceso de agua de la sangre, actuando de manera similar a como lo harían los riñones sanos; también contribuye a regular la presión arterial y mantener el equilibrio de minerales vitales como el potasio, sodio y el calcio.

Los análisis de agua para hemodiálisis son esenciales debido a la necesidad de cumplir con rigurosos estándares de calidad, la realización de estos análisis garantiza que el agua cumpla con requisitos exigentes, minimizando el riesgo de complicaciones y asegurando resultados en tratamientos seguros y efectivos ante los pacientes.

Es fundamental realizar análisis de agua, porque en las sesiones de hemodiálisis obtienen distintos beneficios y uno de ellos son los siguientes:

  1. Seguridad del paciente: el agua de baja calidad contiene contaminantes que son peligrosos para los pacientes y llega a causar infecciones, reacciones adversas, entre otras.
  2. Conformidad Normativa: cumplir con normativas estrictas y/o vigentes garantiza al centro de hemodiálisis operar con regulaciones establecidas, lo cual no solo evita sanciones, sino también fortalece la confianza de los pacientes y brindan comentarios positivos cuando alguien necesita este servicio.
  3. Bienestar general del paciente: un suministro adecuado de agua contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida en las personas y disminuyen riesgo de complicaciones y promueven un mejor estado de salud general.

    Riesgos de contaminación en el agua de hemodiálisis

    Durante la hemodiálisis (HD), los contaminantes del líquido de diálisis (LD) pueden pasar al torrente sanguíneo del paciente a través del dializador. Algunos de estos contaminantes se acumulan y, en algunos casos, pueden causar toxicidad aguda o crónica. Estos contaminantes, tanto químicos como microbiológicos, provienen del agua tratada utilizada en la HD, de los concentrados y otros solutos sólidos, así como de los circuitos hidráulicos de los monitores de HD.

    Por otro lado, se encuentran estos contaminantes peligrosos en el agua durante el proceso de una hemodiálisis, cuando no se tratan a tiempo llega a ser un riesgo para la salud de los pacientes en su uso. A continuación, te explicamos cuáles son los contaminantes peligrosos presentes en el agua utilizada para los pacientes con hemodiálisis cuando no se realizan análisis adecuados al agua:

    • La contaminación bacteriana: es un problema de salud que puede poner en riesgo a los pacientes; el agua potable que se utiliza en el sistema de diálisis no es estéril y puede contener contaminantes microbiológicos, como bacterias, que pueden provenir de la fuente de suministro o de la red de distribución de agua. Estos contaminantes pueden acumularse en el paciente y llegar a la sangre a través del dializador, lo que puede causar una intoxicación aguda o crónica.
    • Las endotoxinas: son partes celulares de las bacterias Gram negativas que, al ingresar al torrente sanguíneo durante la hemodiálisis, pueden generar problemas de salud en los pacientes. Estas endotoxinas, que son lipopolisacáridos pueden encontrarse en diversos estados de agregación como contaminantes en forma de vesículas, micelas o detergentes solubles.

      ¿Por qué ANASA cuenta con la capacidad de brindar análisis confiables en el agua?

      Es la opción segura para realizar análisis de agua por resultados confiables, ya que nuestro equipo de expertos cualificados asegura resultados precisos y rápidos, nuestra acreditación ante la EMA y CONAGUA refuerza credibilidad ante nuestros clientes. En ANASA tienes la seguridad de obtener análisis de agua de alta calidad, para que puedas consultar el cumplimiento normativo ante tus proyectos y/o necesidades.

      Para más información contáctanos a este teléfono ahora mismo: 3314252594

Read More
admin julio 18, 2024 0 Comments
Blog

Utilidad del Análisis ICP de Masas

¿Conoces lo que es el ICP-MS?

La Espectrometría de Masa con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS por sus siglas en inglés), es una técnica analítica que se utiliza para identificar y medir la cantidad de la mayoría de los elementos de la tabla periódica en niveles de traza. Esta tecnología es posiblemente una de las opciones más adecuadas para el control analítico de la contaminación ambiental causada por metales traza en agua potable, suelos, lodos, sedimentos y efluentes.

 La técnica es invaluable para estudiar una variedad de compuestos naturales, incluyendo a los orgánicos, inorgánicos y/o biológicos; de esta manera se proporciona tanto información cualitativa como cuantitativa.

Mediante la espectrometría de masas, se puede determinar la masa molecular del compuesto analizado y obtener información detallada sobre su estructura, además esta técnica facilita la detección y cuantificación precisa de la presencia de compuestos específicos y sus concentraciones.

La evolución de la ICP y MS

En la década de 1980, Houk y Gray de manera independiente dieron a conocer el método de espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP) como fuente de iones; este avance permitió que el ICP se convirtiera en una herramienta fundamental para el análisis inorgánico. Al resolver el desafío de integrar el ICP con el espectrómetro de masas, el médico ICP-MS se estableció como una técnica exitosa para el análisis de ultratazas de elementos inorgánicos y su desarrollo fue extremadamente rápido.

Desde 1983, cuando dos compañías de Reino Unido y Canadá lanzaron simultáneamente los primeros espectrómetros de masas ICP comerciales, se han implementado cientos de estos instrumentos en todo el mundo en la actualidad.

Una de las características principales que tiene este equipo, pasa por un procedimiento que se describe de la siguiente manera:

  • La muestra líquida se convierte en un aerosol fino que es transportado hacia un plasma (Ar) con temperaturas altas que pueden llegar hasta los 10.000K.
  • Este aerosol es sometido a una serie de procesos incluyendo desolvatación, vaporización, atomización e ionización.
  • Los iones generados se trasladan al espectrómetro de masas mediante una interfaz de acondicionamiento, donde son enfocados y dirigidos por una celda de colisión-reacción y un analizador. Un cuadrupolo efectúa la separación de funciones a la relación de masa/carga.Ahora que conocemos este proceso, hay algo que también se considera importante, y es identificar en que campos pueden aplicar las prácticas del ICP-MS, aquí están algunos ejemplos de ellos/as:
    • Medio Ambiente: calidad de aguas potables, aguas residuales, caracterización de suelos.
    • Química: caracterización de materias primas, control de calidad de productos terminados, química fina.
    • Ciencia y tecnología de alimentos: control de materias primas, control de calidad de productos manufacturados, contaminación y control de toxicidad.
    • Biomedicina: especiación bionorgánica, trazas y ultratazas en tejidos y fluidos biológicos, estudios con trazadores isotópicos.
    • Energía: análisis de combustibles sólidos y líquidos, control de impurezas en combustibles nucleares, análisis elemental de productos de combustión.

    El ICP-MS una tecnología en análisis precisos

    En definitiva, la técnica de ICP-MS se ha consolidado como el método preferido en muchos laboratorios para determinar elementos traza, en la actualidad y para el futuro cercano, este equipo es una técnica dominante para las actividades rutinarias en laboratorios.

    En ANASA nos gusta ser la mejor opción para tus necesidades, ya que contamos con uso de tecnología avanzada teniendo el ICP-Masas, con este equipo podemos brindarte los mejores resultados hacia tus análisis del agua dándote resultados 100% efectivos e infalibles.

    Contáctanos para más información 3314252594

Read More
admin junio 14, 2024 0 Comments
Blog

Los riesgos para la salud asociados con el consumo de agua de baja calidad en edificaciones: El papel de la NOM-127-SSA1-2021 en la prevención

El agua desempeña un papel crucial como fuerza estabilizadora y catalizador para el desarrollo sostenible, más que simplemente un recurso sujeto a competencia, es un derecho humano fundamental; la cooperación pacífica en torno al agua, tanto a nivel nacional como internacional puede facilitar la colaboración pacífica en otros sectores. Puede desencadenar conflictos, pero también puede ser una herramienta para construir un mundo más pacífico y equitativo, garantizando justicia hídrica para todos.

Tengamos presente…

La Norma Oficial Mexicana 127-SSA1-2021, está destinada al consumo humano que requiere un estricto control de calidad por parte de los sistemas de abastecimiento. Este control garantiza que el agua distribuida cumpla con estándares de calidad y seguridad requeridos para su consumo.

Realizar análisis periódicos del agua que se utilizará en las nuevas construcciones permite detectar la presencia de contaminantes, microorganismos patógenos o sustancias químicas que puedan estar presentes en el suministro. Estos análisis son cruciales para identificar cualquier problema de calidad del agua y tomar las medidas correctivas necesarias para garantizar que cumple con los estándares establecidos por la normativa vigente. Además, el monitoreo continuo del agua asegura que cualquier cambio en su calidad pueda ser detectado y abordado de manera oportuna, evitando así posibles riesgos para la salud de los ocupantes de las construcciones.

Tocando estos puntos, también hay uno principal y es poder cumplir con la NOM-127-SSA1-2021 ya que al no cumplir con ciertos requerimientos, se enfrenta a las consecuencias y puede afectar a futuro; generalmente cumplir con todos los requisitos que se le piden ayuda a saber que es alguien confiable y seguro, pero en dado caso de que no se tome con tiempo atender cierta norma, le amerita a recibir sanciones y multas que no son agradables para la persona que le toca responsabilizarse.

Como conclusión

En ANASA, nos enorgullece ofrecer una gama completa de análisis especializados diseñados para asegurar el cumplimiento cabal de la NOM-127-SSA1-2021. Nuestros expertos en laboratorio utilizan tecnologías de vanguardia y métodos rigurosos para llevar a cabo estos análisis, cubriendo aspectos como la microbiología, la química y la física del agua. Esto nos permite proporcionar a nuestros clientes información precisa y confiable sobre la calidad del agua, identificando posibles riesgos para la salud y asegurando que se tomen las medidas adecuadas para su tratamiento y potabilización.

Contáctanos: Teléfono: 3314252594

Read More
admin mayo 15, 2024 0 Comments
Blog

Eventos climáticos y su influencia en la disponibilidad del agua

Son fenómenos naturales que ocurren en la atmósfera de la Tierra y pueden tener un impacto significativo en el clima de una región por un periodo de tiempo relativamente corto. Se encuentran diversos resultados de interacción por factores atmosféricos y oceánicos como la temperatura, humedad y patrones del viento.

En el cambio climático el impacto con la calidad de agua se le da una espera de aumento en temperaturas de agua y la mayor incidencia de inundaciones y sequías en tipos de contaminación incluyendo sedimentos patógenos, y pesticidas.

Tomemos en cuenta…

El aumento de temperaturas se da por movimientos en la humedad de la atmósfera, y por lo particular viene en tormentas, lluvias intensas que paradójicamente piden los periodos en sequía más intensos.

Para poder avanzar a una gestión de sostenibilidad con cambios climáticos, debe de haber integración continua en tecnologías innovadoras que para futuras ocasiones generen de manera eficiente, y se pueda adaptar a la sostenibilidad.

Una parte de la población hace que el cambio climático de un paso a tomar precauciones y cambios desde nosotros mismos; se manifiesta a través del agua una mediación de alteración brindando un ciclo natural, es decir, cuando el clima varía las sequías, inundaciones, deshielo de glaciares, aumento de nivel del mar y tormentas intensifican problemas.

En este punto, adaptarse al cambio climático y pasar un proceso de recursos hídricos tienden a desarrollar la resiliencia climática. De este modo, puede ayudar a cumplir objetivos de desarrollo sostenible en la agenda para 2030.

¿Sabías qué?

Por otro lado, la alteración de ciclo del agua se puede modificar a futuro, dando aceleración y aumento de humedad hacia el suelo; es por esto que producirá impacto en movimientos de agua, sobre todo en ríos y lagos que conducen fenómenos más extremos.

En ANASA conocemos los cambios climáticos que se tienen hoy en día y sabemos que lo que conlleva a la contaminación; es por eso que nosotros entendemos la importancia vital de conservar y proteger la calidad del agua para las comunidades y el medio ambiente. Te ayudamos a proporcionar soluciones donde asegure un suministro de agua seguro y saludable para todos.

Contáctanos: Teléfono: 3314252594

Read More
admin mayo 2, 2024 0 Comments
Blog

La responsabilidad social empresarial en la gestión del agua

La gestión sostenible del agua se ha convertido en un tema crucial para las empresas en México, donde los desafíos relacionados con la disponibilidad y calidad del agua son cada vez más evidentes. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la gestión del agua no solo es una obligación ética, sino también una necesidad estratégica para las empresas que buscan un desarrollo sostenible y la creación de valor a largo plazo.

En México, la situación hídrica es compleja, con una creciente escasez de agua y problemas de contaminación en diversas regiones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el 75% de la población mexicana enfrenta algún grado de escasez de agua, y solo el 36% de las aguas residuales son tratadas adecuadamente. Estas cifras ponen de relieve la urgente necesidad de que las empresas adopten medidas proactivas en su gestión del agua.

¿Cómo podemos ayudarte con la Responsabilidad Social Empresarial?

Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) relacionadas con el agua es esencial para garantizar un manejo adecuado. Como los son:

NOM-001-SEMARNAT-1996/NOM-001-SEMARNAT-2021. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales.

NOM-127-SSA1-2021. Establece los límites permisibles de calidad que debe cumplir el agua para uso y consumo humano.

NOM-003-SEMARNAT-1997. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.

NOM-002-SEMARNAT-1996.  Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

La RSE en la gestión del agua no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la reputación de las empresas y fortalece su relación con los individuos involucrados. La creciente conciencia ambiental entre los consumidores impulsa la demanda de productos y servicios sostenibles, lo que hace que las empresas socialmente responsables sean más atractivas en el mercado.

 

En ANASA, la responsabilidad social empresarial en la gestión del agua es fundamental para abordar los desafíos hídricos actuales. Las empresas que adoptan prácticas sostenibles no solo contribuyen al bienestar del entorno y la sociedad, sino que también aseguran su propia viabilidad a largo plazo. La implementación efectiva de estrategias de gestión del agua y el cumplimiento de las normativas mexicanas son pasos esenciales hacia un futuro más sostenible y próspero para todos.

 

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos.

Tel: 3314252594

Read More
admin febrero 9, 2024 0 Comments
Blog

¿Para qué sirven los análisis de agua residual?

Los análisis de agua residual son una herramienta esencial en la gestión ambiental y la protección de la salud pública. Estos estudios se realizan para evaluar la calidad del agua que se vierte al medio ambiente después de ser utilizada en procesos industriales, municipales o domésticos. A continuación, describiremos en detalle para qué sirven estos análisis y por qué son tan importantes.

 

 

  1. Monitoreo de la contaminación: Los análisis de agua residual permiten detectar la presencia de contaminantes como productos químicos, metales pesados, nutrientes y microorganismos patógenos.
  2. Cumplimiento normativo: Las autoridades reguladoras imponen límites y estándares para la calidad del agua residual que se puede verter al medio ambiente. Los análisis ayudan a las empresas e instalaciones a cumplir con estas normativas, evitando sanciones y contribuyendo a la sostenibilidad.
  3. Optimización de procesos: Los análisis de agua residual también pueden ayudar a las empresas a identificar oportunidades de mejora en sus procesos de tratamiento y gestión del agua.
  4. Protección de ecosistemas acuáticos: Las descargas de agua residual pueden tener un impacto significativo en los ecosistemas acuáticos, afectando la vida silvestre y la calidad del agua de ríos, lagos y océanos. Los análisis permiten prevenir daños ambientales y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.
  5. Evaluación de la salud pública: Cuando el agua residual contiene patógenos peligrosos, como bacterias o virus, los análisis son cruciales para garantizar que no haya riesgos para la salud pública. Esto es especialmente importante en el tratamiento de aguas residuales municipales.

En resumen, los análisis de agua residual desempeñan un papel fundamental en la protección del medio ambiente, la salud humana y la gestión sostenible de los recursos hídricos. Estos análisis son una herramienta esencial en la búsqueda de un futuro más limpio y saludable para todos.

 

 

 

 

 

 

En ANASA contamos con los equipos y acreditaciones que necesitas para realizar de forma eficaz tus análisis de agua, con más de 20 años de experiencia, se destaca como una opción confiable.

Contáctanos.

Tel: 3314252594

Read More
admin octubre 5, 2023 0 Comments
Blog

¿Cómo hacer un análisis de agua de riego?

El análisis de agua de riego es una herramienta clave que permite a los agricultores evaluar la calidad del agua que están utilizando en sus campos. ¿Conoces cómo se hace un análisis de agua de riego? A continuación, mencionaremos los pasos para realizarlo.

Además de los aspectos químicos, los análisis de agua de riego también evalúan la calidad física del agua, como su contenido de sedimentos y turbidez. Los sedimentos en el agua pueden obstruir los sistemas de riego y afectar la uniformidad de la distribución de agua en los campos, lo que puede llevar a un uso ineficiente y desperdicio de agua.

Paso 1: Recolección de muestras

– Identifica los puntos de muestreo representativos, como pozos, canales o sistemas de riego.

– Utiliza recipientes limpios y estériles para recolectar las muestras.

– Etiqueta claramente cada muestra con información relevante, como la ubicación y la fecha.

 

Paso 2: Preparación de las muestras

– Filtra las muestras para eliminar partículas sólidas y sedimentos.

– Almacena las muestras en condiciones adecuadas hasta su análisis.

 

Paso 3: Análisis químico

– Lleva las muestras a un laboratorio confiable que ofrezca servicios de análisis de agua de riego.

– Se analizarán parámetros como pH, conductividad eléctrica, concentración de sales, metales pesados y otros contaminantes.

 

Paso 4: Interpretación de resultados

– Comprende los resultados del análisis y evalúa si la calidad del agua es adecuada.

– En México, la NOM-001-SEMARNAT-2021 es la única que establece los limites permisibles de contaminantes en agua destinada a riego.

 

Paso 5: Acciones correctivas

– Si se encuentran problemas, como alta concentración de sales o contaminantes, toma medidas para corregirlos.

– Esto puede implicar el uso de tratamientos de agua, la elección de fuentes de agua alternativas o la modificación de prácticas de riego.

 

 

 

 

 

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

Contáctanos.

Tel:3314252594

 

Read More
admin octubre 5, 2023 0 Comments
Blog

¿Sabías de las nuevas tecnologías para el análisis de agua?

Con el paso de los años, los avances tecnológicos han permitido el desarrollo y la implementación de una serie de métodos rápidos de análisis de agua, como la tecnología de inteligencia artificial (IA), que se ha utilizado para crear soluciones innovadoras. Los sistemas inteligentes de monitoreo de agua son un ejemplo y podrían revolucionar la forma en que administramos nuestros recursos hídricos.

El mundo enfrenta una grave crisis de agua y las Naciones Unidas estiman que para 2025, dos tercios de la población mundial vivirá en áreas con escasez de agua. Para ayudar a abordar este problema creciente, muchas organizaciones están recurriendo al poder de la inteligencia artificial (IA) para ayudar a administrar y conservar mejor el agua. La IA también se está utilizando para mejorar la calidad del agua. Los sistemas basados ​​en IA se utilizan para identificar y rastrear los contaminantes del agua, como productos químicos y toxinas, de modo que la calidad del agua se pueda monitorear y administrar de manera más efectiva.

 

Algunos de los beneficios de las nuevas tecnologías son los siguientes:

• Incrementa la eficiencia y productividad de los procesos y servicios.

• Promueve y fomenta la innovación y la creatividad.

• Impulsa el desarrollo sostenible y la inclusión social.

•Crea nuevas oportunidades comerciales y de empleo.

• Fomenta la competitividad y la transformación digital.

 

 

 

 

 

 

 

Teniendo en relación a la nueva tecnología y progreso, fue necesario actualizar algunas normas debido al paso de los años el medio ambiente ha sido más afectado y con la tecnología que existe hoy en día ayuda a tener mejor mantenimiento, las normas que fueron cambiadas son:

NOM-001-SEMARNAT-1996 a NOM-001-SEMARNAT-2021. Establecer límites sobre los contaminantes permisibles en la descarga de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la Nación. Entre los aspectos actualizados en la NOM-001-SEMARNAT-2021 se encuentran las especificaciones, métodos de prueba, muestreo, parámetros de temperatura, mediciones de toxicidad, procedimientos de evaluación de la conformidad, clasificación del organismo receptor y enfoques de uso posterior para mejorar la gestión y protección de los cuerpos de agua, así como acuerdo con las normas internacionales.

NOM-127-SSA1-1994 a NOM-127-SSA1-2021. Agua para uso y consumo humano. Parámetros eliminados: Olor y sabor, Fenol o compuestos fenólicos, Cloruro (como Cl), Sodio y Zinc. Parámetros adicionales: Níquel, selenio, Giardia lamblia, microcistina-LR, plata total y subproductos de la desinfección: bromodiclorometano, bromoformo, cloroformo, dibromoclorometano, ácido cloroacético, ácido dicloroacético, ácido tricloroacético, bromato, clorato, clorito y formaldehído.

 

 

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

Contáctanos. Tel:3314252594

Read More
admin julio 28, 2023 0 Comments
Blog

¿De qué se encarga CONAGUA y sus funciones?

¿Qué es CONAGUA?

Es un organismo público perteneciente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), está encargada principalmente de administrar, regular, controlar y proteger todos los recursos hídricos del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONAGUA desempeña un papel fundamental

Entre las responsabilidades claves de CONAGUA se encuentran:

  1. Gestión de Recursos Hídricos: CONAGUA se encarga de administrar las aguas superficiales y subterráneas en México, estableciendo políticas y regulaciones para su uso sostenible. Esto incluye la asignación de concesiones de agua para diferentes finos, como riego agrícola, abastecimiento de agua potable, generación de energía hidroeléctrica y otros usos industriales.
  2. Infraestructura Hidráulica: La comisión supervisa la construcción y mantenimiento de presas, embalses, can
  3. Monitoreo y Evaluación:CONAGUA recopila datos y realiza análisis para evaluar la calidad y cantidad del agua en México. Esto incluye la medición de la calidad química y biológica del agua, así como la observación de los niveles de los cuerpos de agua y el flujo de los r.
  4. Protección del Medio Ambiente: La comisión promueve prácticas de conservación
  5. Educación y Concienciación: CONAGUA se involucra en programas de educación y concienciación pública sobre el uso responsable del agua y la importancia de la conservación de este recurso vital.

Con estas funciones es necesario que las empresas cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas De Agua si no de lo contrario tendrán sanciones severas.

(CONAGUA, 2023)

En ANASA Somos una empresa dedicada a realizar servicios de análisis ambientales en las ramas de agua y residuos. Con mas de 20 años de experiencia, ANASA se ha distinguido por su vanguardia tecnológica y capital humano ampliamente calificado y capacitado.

Contamos aprobación ante la EMA y CONAGUA siendo un laboratorio altamente calificado con el propósito para la evaluación de la conformidad de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de agua. Mencionando lo anterior será un placer ayudarte, contáctanos.

Contáctanos. Tel: 3314252594

Read More
admin abril 12, 2023 0 Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 6
Entradas recientes
  • ¿Por qué los análisis microbiológicos deben estar presentes en las industrias?
  • ¿Cómo puede la reutilización de aguas residuales mejorar la sostenibilidad y productividad agrícola?
  • ¿Por qué es importante el manejo de la inocuidad en el empaque de los cítricos?
  • ¿Por qué las industrias deben analizar el agua de forma regular?
  • ¿Identificas un muestreo de agua correcto?
Dirección

Calzada Circunvalación Poniente 231 -E, Granja, 45010 Zapopan, Jalisco.

Contacto

contacto@anasa.mx

33 3673 3588

Análisis de agua S.A. de C.V. | Todos los derechos reservados 2021

Aviso de privacidad

¡Contáctanos!
1
WhatsApp
¡Hola! ????
Si tienes alguna duda estoy por aquí, será un placer ayudarte. ????
Iniciar conversación