contacto@anasa.mx
33 3673 3588
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

No hay productos en el carrito.

  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

Category: Blog

El agua es uno de los recursos más importantes e indispensables para la vida y el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. Para que el agua sea apta para consumo humano o procesos industriales debe cumplir con ciertos criterios y normativas.
Blog

¿Para qué sirven los análisis de agua residual?

Los análisis de agua residual son una herramienta esencial en la gestión ambiental y la protección de la salud pública. Estos estudios se realizan para evaluar la calidad del agua que se vierte al medio ambiente después de ser utilizada en procesos industriales, municipales o domésticos. A continuación, describiremos en detalle para qué sirven estos análisis y por qué son tan importantes.

 

 

  1. Monitoreo de la contaminación: Los análisis de agua residual permiten detectar la presencia de contaminantes como productos químicos, metales pesados, nutrientes y microorganismos patógenos.
  2. Cumplimiento normativo: Las autoridades reguladoras imponen límites y estándares para la calidad del agua residual que se puede verter al medio ambiente. Los análisis ayudan a las empresas e instalaciones a cumplir con estas normativas, evitando sanciones y contribuyendo a la sostenibilidad.
  3. Optimización de procesos: Los análisis de agua residual también pueden ayudar a las empresas a identificar oportunidades de mejora en sus procesos de tratamiento y gestión del agua.
  4. Protección de ecosistemas acuáticos: Las descargas de agua residual pueden tener un impacto significativo en los ecosistemas acuáticos, afectando la vida silvestre y la calidad del agua de ríos, lagos y océanos. Los análisis permiten prevenir daños ambientales y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.
  5. Evaluación de la salud pública: Cuando el agua residual contiene patógenos peligrosos, como bacterias o virus, los análisis son cruciales para garantizar que no haya riesgos para la salud pública. Esto es especialmente importante en el tratamiento de aguas residuales municipales.

En resumen, los análisis de agua residual desempeñan un papel fundamental en la protección del medio ambiente, la salud humana y la gestión sostenible de los recursos hídricos. Estos análisis son una herramienta esencial en la búsqueda de un futuro más limpio y saludable para todos.

 

 

 

 

 

 

En ANASA contamos con los equipos y acreditaciones que necesitas para realizar de forma eficaz tus análisis de agua, con más de 20 años de experiencia, se destaca como una opción confiable.

Contáctanos.

Tel: 3314252594

Read More
admin octubre 5, 2023 0 Comments
Blog

¿Cómo hacer un análisis de agua de riego?

El análisis de agua de riego es una herramienta clave que permite a los agricultores evaluar la calidad del agua que están utilizando en sus campos. ¿Conoces cómo se hace un análisis de agua de riego? A continuación, mencionaremos los pasos para realizarlo.

Además de los aspectos químicos, los análisis de agua de riego también evalúan la calidad física del agua, como su contenido de sedimentos y turbidez. Los sedimentos en el agua pueden obstruir los sistemas de riego y afectar la uniformidad de la distribución de agua en los campos, lo que puede llevar a un uso ineficiente y desperdicio de agua.

Paso 1: Recolección de muestras

– Identifica los puntos de muestreo representativos, como pozos, canales o sistemas de riego.

– Utiliza recipientes limpios y estériles para recolectar las muestras.

– Etiqueta claramente cada muestra con información relevante, como la ubicación y la fecha.

 

Paso 2: Preparación de las muestras

– Filtra las muestras para eliminar partículas sólidas y sedimentos.

– Almacena las muestras en condiciones adecuadas hasta su análisis.

 

Paso 3: Análisis químico

– Lleva las muestras a un laboratorio confiable que ofrezca servicios de análisis de agua de riego.

– Se analizarán parámetros como pH, conductividad eléctrica, concentración de sales, metales pesados y otros contaminantes.

 

Paso 4: Interpretación de resultados

– Comprende los resultados del análisis y evalúa si la calidad del agua es adecuada.

– En México, la NOM-001-SEMARNAT-2021 es la única que establece los limites permisibles de contaminantes en agua destinada a riego.

 

Paso 5: Acciones correctivas

– Si se encuentran problemas, como alta concentración de sales o contaminantes, toma medidas para corregirlos.

– Esto puede implicar el uso de tratamientos de agua, la elección de fuentes de agua alternativas o la modificación de prácticas de riego.

 

 

 

 

 

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

Contáctanos.

Tel:3314252594

 

Read More
admin octubre 5, 2023 0 Comments
Blog

¿Sabías de las nuevas tecnologías para el análisis de agua?

Con el paso de los años, los avances tecnológicos han permitido el desarrollo y la implementación de una serie de métodos rápidos de análisis de agua, como la tecnología de inteligencia artificial (IA), que se ha utilizado para crear soluciones innovadoras. Los sistemas inteligentes de monitoreo de agua son un ejemplo y podrían revolucionar la forma en que administramos nuestros recursos hídricos.

El mundo enfrenta una grave crisis de agua y las Naciones Unidas estiman que para 2025, dos tercios de la población mundial vivirá en áreas con escasez de agua. Para ayudar a abordar este problema creciente, muchas organizaciones están recurriendo al poder de la inteligencia artificial (IA) para ayudar a administrar y conservar mejor el agua. La IA también se está utilizando para mejorar la calidad del agua. Los sistemas basados ​​en IA se utilizan para identificar y rastrear los contaminantes del agua, como productos químicos y toxinas, de modo que la calidad del agua se pueda monitorear y administrar de manera más efectiva.

 

Algunos de los beneficios de las nuevas tecnologías son los siguientes:

• Incrementa la eficiencia y productividad de los procesos y servicios.

• Promueve y fomenta la innovación y la creatividad.

• Impulsa el desarrollo sostenible y la inclusión social.

•Crea nuevas oportunidades comerciales y de empleo.

• Fomenta la competitividad y la transformación digital.

 

 

 

 

 

 

 

Teniendo en relación a la nueva tecnología y progreso, fue necesario actualizar algunas normas debido al paso de los años el medio ambiente ha sido más afectado y con la tecnología que existe hoy en día ayuda a tener mejor mantenimiento, las normas que fueron cambiadas son:

NOM-001-SEMARNAT-1996 a NOM-001-SEMARNAT-2021. Establecer límites sobre los contaminantes permisibles en la descarga de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la Nación. Entre los aspectos actualizados en la NOM-001-SEMARNAT-2021 se encuentran las especificaciones, métodos de prueba, muestreo, parámetros de temperatura, mediciones de toxicidad, procedimientos de evaluación de la conformidad, clasificación del organismo receptor y enfoques de uso posterior para mejorar la gestión y protección de los cuerpos de agua, así como acuerdo con las normas internacionales.

NOM-127-SSA1-1994 a NOM-127-SSA1-2021. Agua para uso y consumo humano. Parámetros eliminados: Olor y sabor, Fenol o compuestos fenólicos, Cloruro (como Cl), Sodio y Zinc. Parámetros adicionales: Níquel, selenio, Giardia lamblia, microcistina-LR, plata total y subproductos de la desinfección: bromodiclorometano, bromoformo, cloroformo, dibromoclorometano, ácido cloroacético, ácido dicloroacético, ácido tricloroacético, bromato, clorato, clorito y formaldehído.

 

 

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

Contáctanos. Tel:3314252594

Read More
admin julio 28, 2023 0 Comments
Blog

¿De qué se encarga CONAGUA y sus funciones?

¿Qué es CONAGUA?

Es un organismo público perteneciente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), está encargada principalmente de administrar, regular, controlar y proteger todos los recursos hídricos del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONAGUA desempeña un papel fundamental

Entre las responsabilidades claves de CONAGUA se encuentran:

  1. Gestión de Recursos Hídricos: CONAGUA se encarga de administrar las aguas superficiales y subterráneas en México, estableciendo políticas y regulaciones para su uso sostenible. Esto incluye la asignación de concesiones de agua para diferentes finos, como riego agrícola, abastecimiento de agua potable, generación de energía hidroeléctrica y otros usos industriales.
  2. Infraestructura Hidráulica: La comisión supervisa la construcción y mantenimiento de presas, embalses, can
  3. Monitoreo y Evaluación:CONAGUA recopila datos y realiza análisis para evaluar la calidad y cantidad del agua en México. Esto incluye la medición de la calidad química y biológica del agua, así como la observación de los niveles de los cuerpos de agua y el flujo de los r.
  4. Protección del Medio Ambiente: La comisión promueve prácticas de conservación
  5. Educación y Concienciación: CONAGUA se involucra en programas de educación y concienciación pública sobre el uso responsable del agua y la importancia de la conservación de este recurso vital.

Con estas funciones es necesario que las empresas cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas De Agua si no de lo contrario tendrán sanciones severas.

(CONAGUA, 2023)

En ANASA Somos una empresa dedicada a realizar servicios de análisis ambientales en las ramas de agua y residuos. Con mas de 20 años de experiencia, ANASA se ha distinguido por su vanguardia tecnológica y capital humano ampliamente calificado y capacitado.

Contamos aprobación ante la EMA y CONAGUA siendo un laboratorio altamente calificado con el propósito para la evaluación de la conformidad de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de agua. Mencionando lo anterior será un placer ayudarte, contáctanos.

Contáctanos. Tel: 3314252594

Read More
admin abril 12, 2023 0 Comments
Blog

Aumento del uso de pipas de agua a partir de la crisis de agua en México

Actualmente estamos enfrentando la mayor crisis de agua y sequías en México, en solo cinco años, de 2015 a 2020, los 653 acuíferos disponibles en el territorio nacional perdieron una tercera parte de su agua ocasionando que aproximadamente el 50 por ciento estén secos. Lo anterior es preocupante porque el 40 por ciento del agua extraída de los acuíferos es para uso humano.

Derivado a la situación actual crisis por el desabasto de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el gremio de los trabajadores de pipas han visto incrementada su actividad hasta en un 70 % su servicio es mayormente destinado a empresas, han aumentado las visitas a colonias, incluso para apoyar al Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), quien los contrata entre 10 y 15 veces por semana para el llenado de cisternas móviles instaladas en algunas de las colonias con más afectación.

Actualmente, el costo promedio de una pipa de agua es de mil a 2 mil pesos, pero varía dependiendo de la zona y la demanda actual.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 30% del territorio padecía una sequía de agua de moderada a excepcional al 15 de marzo, porcentaje tres veces más alto que en 2020, cuando la tasa era de 9%.

Por este motivo, es importante para los distribuidores de agua estar en orden con lo que dictan las Normas Oficiales Mexicanas, las acciones de vigilancia para estos organismos se realizan de manera permanente durante el año, sin embargo, éstas se intensifican en la temporada cálida o bien, ante programas de tandeo por la escasez del agua.

 

 

 

 

 

Se revisa que cumplan con la  NOM-127-SSA1-1994 y la NOM-230-SSA1-2002 que establecen los requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento público y privado durante el manejo del agua así como los límites permisibles de calidad del vital líquido.

En ANASA te ayudamos con una parte de ese proceso, contamos con el análisis de agua para la NOM-127-SSA1-1994.

Contáctanos.

Tel:3314252594

Read More
admin febrero 20, 2023 0 Comments
Blog

NOM-003-SSA3-2010: Práctica para la Hemodiálisis

¿Qué es la Hemodiálisis?

Es un procedimiento terapéutico especializado, empleado en el tratamiento de la insuficiencia renal, aplicando técnicas y procedimientos específicos a través de equipos, soluciones, medicamentos e instrumentos adecuados, que utiliza como principio físico-químico la difusión pasiva del agua y solutos de la sangre a través de una membrana semipermeable extracorpórea.

Para tener certeza de que estos tratamientos se hicieran de la forma correcta se implementó la NOM-003-SSA3-2010, que nos habla de los lineamientos que tienen que tener en cuenta los establecimientos que realizan la práctica de la hemodiálisis, a continuación te contamos un poco más de la normativa.

¿Cual es su objetivo?

  • Esta norma establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento, con los que deberán contar los establecimientos en los que se practique la hemodiálisis y terapias afines, ya sea en hospitales, unidades independientes o no ligadas a un hospital.
  • Perfil del personal
  • Criterios científicos y tecnológicos a los que deberá sujetarse dicha práctica.

La máquina de diálisis bombea la sangre a través del filtro y la devuelve al organismo. Durante el proceso, la máquina de diálisis verifica la presión arterial y controla qué tan rápido:

  • fluye la sangre a través del filtro
  • se extrae el líquido del organismo

Médicos:

Únicamente podrán aplicar y prescribir el procedimiento de hemodiálisis preferentemente el personal que tenga especialidad en nefrología o el personal profesional y técnico que demuestre documentalmente haber recibido cursos de capacitación y adiestramiento en hemodiálisis, por un periodo mínimo de 6 meses, impartidos en un centro de atención médica o unidad de hemodiálisis certificada.

Infraestructura:

Los establecimientos deberán contar como mínimo con lo siguiente:

  • Un área de por lo menos 1.5 x 2.0 m para cada estación de hemodiálisis
  • Área de recepción
  • Consultorio
  • Máquina de hemodiálisis y sillón o cama para el paciente

En ANASA contamos con los equipos y acreditaciones que necesitas para realizar de forma eficaz tus análisis de agua, con más de 20 años de experiencia, se destaca como una opción confiable.

Contáctanos. Tel: 3314252594.

Read More
admin enero 3, 2023 0 Comments
Blog

¿Conoces la importancia de realizar análisis del agua que se usa para Hemodiálisis?

¿Qué nos dice la NOM-003-SSA3-2010?

La NOM-003 establece requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento con los que deben contar los establecimientos, es de observancia obligatoria para los prestadores de servicios como Hemodiálisis y Terapias afines de los sectores público social y privado.

Pero, ¿para qué debemos de hacer un análisis de agua bajo esta normativa? bueno, pues esto se debe hacer para que los prestadores de dichos servicios puedan ofrecer un correcto tratamiento a sus pacientes y no genere un riesgo para su salud, además realizar tus análisis bajo esta norma, es de observancia obligatoria para los prestadores de estos servicios y de esta forma:

  • Llevar a cabo medidas preventivas en protección de riesgos
  • Reducir casos de morbilidad o de complicaciones médicas
  • Autorización sanitaria para operar

¿Qué es la hemodiálisis?

Es un tratamiento para filtrar las toxinas y el agua de la sangre, como lo hacían los riñones cuando estaban sanos. Ayuda a controlar la presión arterial y a equilibrar los minerales importantes en la sangre como el potasio, el sodio y el calcio. La hemodiálisis no es una cura para la insuficiencia renal, pero puede ayudar a que el paciente se sienta mejor y viva más tiempo.

 

¿Cómo se hace un correcto análisis del agua para Hemodiálisis?

En ANASA empleamos el uso del ICP-MS, el cual es un equipo altamente sensible y capaz de determinar de forma cuantitativa cada uno de los metales pesados que menciona la NOM-003-SSA3-2010, lo que conlleva grandes ventajas para obtener resultados oportunos y confiables para el agua de hemodiálisis, al utilizarlo aseguramos el uso de:

  • Alta tecnología
  • Resultados confiables
  • Alta precisión
  • Bajos límites de detección

ANASA es de los pocos laboratorios en México que cuenta con el ICP-MS.

¿Qué pasa si no se hace un análisis de agua para hemodiálisis?

El incumplimiento de las NOMS puede derivar distintas consecuencias como:

  • Multas costosas
  • Enfermedades en los pacientes
  • Clausuras
  • Retiro de permisos
  • Sanciones

Contáctanos.

Tel: 3314252594

Read More
admin enero 3, 2023 0 Comments
Blog

¿Conoces las modificaciones a la NOM-127-SSA1-2021? Agua para uso y consumo humano.

El 2 de mayo de 2022 se publicó en el DOF la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021 Agua para uso y consumo humano. Tiene como objetivo establecer los límites permisibles de calidad que debe cumplir el agua para uso y consumo humano. Esta Norma es de observancia obligatoria en el territorio nacional para los organismos responsables de los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados.

Los principales cambios de la NOM fueron:

Hubo un aumento:
  Anterior Nuevo
Nitrógeno de nitrato 10.0 mg/L 11.0 mg/L
Bario 0.70 mg/L 1.3 mg/L
Mercurio 0.001 mg/L 0.006 mg/L
Hubo una disminución:
  Anterior Nuevo Ajustes graduales
Turbiedad 5.0 UNT 4.0 UNT 3.0 UNT a partir del segundo año
Nitrógeno de nitritos 1.0 mg/L 0.90 mg/L  
Color verdadero 20.00 UC 15 UC  
Fluoruros 1.5 mg/L 1.5 mg/L Se ajustará de forma gradual durante los siguientes 6 años en todas las localidades hasta permanecer en 1.0 mg/L
Arsénico 0.05 mg/L 0.025 mg/L Se ajustará de forma gradual durante los siguientes 6 años en todas las localidades hasta permanecer en 0.01 mg/L
Cadmio 0.005 mg/L 0.005 mg/L Se ajustará de forma gradual durante los siguientes 6 años en todas las localidades hasta permanecer en 0.003 mg/L
Radiactividad alfa total 0.56 Bq/L 0.5 Bq/L  
Radiactividad beta total 1.86 Bq/L 1.0 Bq/L  
Se eliminó:
  • Fenoles
  • Sodio
  • Zinc
  • Coliformes totales
  • Olor
  • Sabor
  • Cloruros
  • Gamma-HCH
  • Heptacloro y époxido de heptacloro
  • Hexaclorobenceno
Se agregó:
  • Níquel
  • Selenio
  • Bromatos
  • Plata
  • Giardia lamblia*
  • Microcistina-LR*
  • Formaldehído
  • Estireno
  • Compuestos orgánicos sintéticos como lo son compuestos orgánicos halogenados adsorbibles fijos, compuestos orgánicos no halogenados, compuestos orgánicos halogenados adsorbibles purgables, los cuales se desglosan en nuevos parámetros (apéndice A).

La Norma entrará en vigor a partir del 27 de abril de 2023 y Anasa está capacitado para apoyarte con estas modificaciones, contáctanos y con gusto atenderemos tus dudas.

Giardia lamblia y Microcistina-LR deben determinarse sólo en caso de que el agua provenga de fuente superficial o que la fuente tenga influencia de agua superficial (por ejemplo arroyos, canales y ríos, o que se almacene en lagos, embalses, ya sean naturales o artificiales).

 

Residuales de la desinfección del agua

Los subproductos de la desinfección a analizar dependerán de los compuestos de desinfección del agua utilizados.

Método de desinfección Subproductos de la desinfección a analizar
Compuestos del cloro (hipoclorito de sodio o de calcio, gas cloro o dióxido de cloro) Cloro residual libre.

Trihalometanos y ácidos haloaceticos

yodo Yodo residual libre.
cualquier forma de plata Plata total.
Ozono Aniones y carbonilos

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos.

Tel:3314252594

Read More
admin diciembre 6, 2022 0 Comments
Blog

Comparativa de la NOM-001-SEMARNAT-1996 y la NOM-001-SEMARNAT-2021

El gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación la NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación.

Con la finalidad de actualizar la Norma Oficial Mexicana: NOM-001-SEMARNAT-1996, renovando aspectos técnicos que, por el transcurso del tiempo ya no cumplía con lo establecido, a continuación te presentamos la comparativa de la NOM de 1996 con la del 2021:

 

NOM-001-SEMARNAT- 1996
NOM-001- SEMARNAT- 2021
Esta norma oficial mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos. Esta norma oficial mexicana establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación, con el fin de proteger, conservar y mejorar la calidad de las aguas y bienes nacionales.
Clasificación de las descargas:

●     Uso en riego agrícola (A)

●     Uso público urbano (B)

●     Protección de vida acuática ©

●     Uso en riego agrícola (A)

●     Uso público urbano ©

●     Explotación pesquera, navegación y otros usos (A)

Clasificación de las descargas:

●     Ríos, arroyos, canales, drenes

●     Embalses, lagos y lagunas

●     Zonas marinas mexicanas

●     Suelo: riego de áreas verdes, infiltración y otros riesgos, cárstico

Concentrado de contaminantes básicos:

No se indica la Demanda química de oxígeno como un parámetro a medir.

Concentrado de contaminantes básicos:

Demanda química de oxígeno que varía entre 60 y 150 mg/L.

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de 150 mg/L Demanda química de oxígeno que varía entre 60 y 150 mg/L

Eliminación del parámetro Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

Sólidos sedimentables de 1 mL/L y materia flotante ausente Eliminación de los parámetros Sólidos Sedimentables y Materia Flotante
No se indica el Color verdadero como un parámetro a medir Color verdadero Límite de calidad establecido en base al Coeficiente de absorción espectral máximo en relación con la Longitud de onda*
No se indica Toxicidad aguda como un parámetro a medir. Toxicidad aguda menor o igual a 2 UT a los 15 minutos de exposición*
Sólidos suspendidos totales entre 40 y 150 mg/L Nitrógeno total entre 25 y 60 mg/L

Fósforo total entre 5 y 20 mg/L

pH entre 5 y 10 UpH

Sólidos suspendidos totales entre 20 y 100 mg/L Nitrógeno total entre 15 y 25 mg/L

Fósforo total entre 5 y 15 mg/L

pH entre 6 y 9 UpH

Coliformes fecales de 1000 NMP/100 mL para todos los tipos de descarga y 2000 NMP/100 mL para uso en riego agrícola Escherichia coli entre 50 y 250 NMP/100 mL Enterococos fecales entre 50 y 250 NMP/100 mL
* Color verdadero y toxicidad aguda entrarán en vigor 4 años después de su publicación.

 

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

Contáctanos. Tel:3314252594 

Read More
admin diciembre 6, 2022 0 Comments
Blog

¿Qué niveles debes de cumplir para no ser sancionado con los nuevos cambios en la NOM-001-SEMARNAT-2021?

Como sabemos, la adaptación y transformación tecnológica será parte de uno de los mayores retos para la industria ya que se tienen que llevar a cabo los cambios necesarios para cumplir con las nuevas mediciones y parámetros que SEMARNAT indicó, ya que entrarán en vigor a los 365 días naturales, posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

El motivo principal del cambio de la NOM-001 es ampliar sus conceptos y su alcance, dentro de los aspectos que se actualizaron en la NOM-001-SEMARNAT-2021 están:

  1. Las especificaciones
  2. Métodos de prueba
  3. Parámetros de temperatura
  4. Medición de la toxicidad
  5. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
  6. La clasificación de los cuerpos receptores, etc

Principales cambios hechos en la NOM-001-SEMARNAT-2021:

Se eliminan los siguientes parámetros:

  1. DBO5
  2. Materia Flotante
  3. Sólidos Sediméntales
  4. Coliformes Fecales

Los límites permisibles se establecen de acuerdo con la naturaleza del cuerpo receptor en donde se descargue: ríos, arroyos, canales y drenes; embalses, lagos y lagunas; zonas marinas mexicanas; y suelos.

Se incorporan y regulan nuevos parámetros:

  1. Demanda Química de Oxígeno (DQO)
  2. Toxicidad
  3. Color.
  4. Enterococos fecales y E. coli
  5. Carbono orgánico total

Se incorpora el uso del parámetro Carbono Orgánico Total para medir la carga orgánica contaminante, en sustitución de DQO, en aguas que presenten concentraciones mayores a 1000 mg/L de cloruros y se establecen los 35ºC como la temperatura máxima del agua a descargarse en los cuerpos de agua de jurisdicción federal.

Se incorpora el parámetro de  E. coli en sustitución de Coliformes fecales si se presenta un valor en la conductividad eléctrica menor a 3500 uS/cm. Si la conductividad eléctrica es mayor o igual a 3500 uS/cm se analiza y reporta Enterococos fecales.

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

Contáctanos. Tel:3314252594

Read More
admin diciembre 6, 2022 0 Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Entradas recientes
  • Las industrias deben de prepararse para la NOM-001-SEMARNAT-2021 en 2026
  • El agua puede influir en la huella ambiental de la Industria Cervecera
  • ¿Por qué es indispensable respetar la NOM-127-SSA1-2021 en la producción de bebidas alcohólicas?
  • Las industrias constructoras necesitan cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-2021
  • ¿Por qué los análisis microbiológicos deben estar presentes en las industrias?
Dirección

Calzada Circunvalación Poniente 231 -E, Granja, 45010 Zapopan, Jalisco.

Contacto

contacto@anasa.mx

33 3673 3588

Análisis de agua S.A. de C.V. | Todos los derechos reservados 2021

Aviso de privacidad

¡Contáctanos!
1
WhatsApp
¡Hola! ????
Si tienes alguna duda estoy por aquí, será un placer ayudarte. ????
Iniciar conversación