contacto@anasa.mx
33 3673 3588
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

No hay productos en el carrito.

  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

Category: Blog

Blog

¿Cómo funciona el proceso de Hemodiálisis?

El tratamiento de hemodiálisis ayuda a filtrar las toxinas y el agua de la sangre, además controla la presión arterial y equilibra minerales como el potasio, sodio y el calcio.

Durante la sesión de hemodiálisis, se bombea la sangre a través de un filtro dializador o mejor conocido como riñón artificial fuera del organismo. La máquina de hemodiálisis cuenta con dos circuitos, el circuito sanguíneo extracorpóreo y el circuito dializante. 

Para realizar hemodiálisis se necesita un acceso vascular que permita la circulación de un gran flujo de sangre hacia el dializador o filtro. Este acceso puede ser una fístula arteriovenosa, o también llamada FAVI, o un catéter vascular.

Circuito Sanguíneo extra-corpóreo

  1. Las venas, por su estrechez, no se pueden utilizar para hacer hemodiálisis, porque no permiten obtener un flujo lo suficientemente alto. Por este motivo, se realiza una fistula arteriovenosa.
  2. Se tiene un anti-coagulante para evitar que la sangre se coagule y no se genere de una manera efectiva el tratamiento.
  3. La fuerza de la sangre que circula por la arteria y pasa a la vena, va a permitir que la vena se agrande y pueda, así, obtener un flujo necesario para realizar la diálisis.
  4. La sangre pasa por el filtro en donde se encarga de eliminar las toxinas, el exceso de sal y el líquido.
  5. Al salir del filtro la sangre pasa por un detector de aire para evitar que se ingrese aire al paciente y prevenir una embolia.

Circuito de Dializante

  1. La máquina está conectada a un agua tratada, que debe pasar por un calentamiento a temperatura dentro de un rango de 32° a 42°.
  2. El agua caliente y la solución dializante mezcladas se dirigen al filtro y recorren por un lado el filtro para que cuando la sangre pase se limpie de manera adecuada a las fibras del filtro.
  3. Por último, ya que la sangre ha concluido su circuito regresa al paciente completamente limpia.

 

En ANASA trabajamos bajo la NOM-003-SSA3-2010 para la práctica de hemodiálisis, esta norma establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento, con los que deberán contar los establecimientos en los que se practique la hemodiálisis y terapias afines, ya sea en hospitales, unidades independientes o no ligadas a un hospital, así como el perfil del personal y los criterios científicos y tecnológicos a los que deberá sujetarse dicha práctica.

Contáctanos para realizar un análisis de agua para hemodiálisis:

33 3673 3588

Read More
admin enero 21, 2022 0 Comments
Blog

Diferencia entre Diálisis y Hemodiálisis

La diálisis es una terapia de sustitución parcial de las funciones renales que permite eliminar productos de desecho que intoxican el organismo, controlar la retención de agua y sal y disminuir los valores elevados de presión arterial.

La diálisis está indicada en ciertos casos de pérdida de funcionamiento de los riñones. Hay dos formas de diálisis: hemodiálisis y peritoneo diálisis. Las dos formas tienen ventajas y desventajas que deben ser compartidas detalladamente con el paciente para la elección más adecuada.

Hemodiálisis

Procedimiento terapéutico especializado empleado en el tratamiento de la insuficiencia renal, aplicando técnicas y procedimientos específicos a través de equipos, soluciones, medicamentos e instrumentos adecuados, que utiliza como principio físico-químico la difusión pasiva del agua y solutos de la sangre a través de una membrana semipermeable extra-corpórea.

Consiste en hacer circular la sangre del paciente a través de un filtro que está compuesto por alrededor de 13.000 tubos huecos muy finos por cuyo interior se hace fluir la sangre. Por fuera de estos tubos o capilares se hace circular un líquido denominado dializado que arrastra las sustancias de desecho que traspasan la pared porosa de los capilares, limpiando la sangre, los poros de estos capilares también permiten la eliminación del exceso de agua y sal del paciente.

En general, se debe realizar tres veces por semana y durante cuatro horas cada vez.

El paciente que se dializa bajo esta modalidad, debe acudir a un centro de diálisis y tener un acceso vascular que permita hacer fluir la sangre al filtro y retornarla al paciente.

 

Diálisis Peritoneal

Es un procedimiento terapéutico especializado, empleado en el tratamiento de la insuficiencia renal que utiliza como principio físico-químico la difusión pasiva del agua y solutos de la sangre a través de la membrana peritoneal.

Este procedimiento que permite depurar las sustancias tóxicas residuales en una insuficiencia renal, mediante inserción de un catéter (después de un tiempo se extrae) a través de la pared abdominal que llega a peritoneo usando este mismo como un filtro natural. El fluido de diálisis se introduce en la cavidad peritoneal. Al introducir líquido de diálisis, se produce la filtración de los productos tóxicos y del exceso de agua y sal del enfermo.

Para que el procedimiento sea efectivo el líquido de diálisis debe ser renovado al menos cuatro veces al día y puede ser realizado en la casa del paciente.

HEMODIÁLISIS

DIALISIS PERITONEAL

Empleados en el tratamiento de la insuficiencia renal

Empleados en el tratamiento de la insuficiencia renal

Su principio físico-químico es la difusión pasiva del agua y solutos de la sangre

Utiliza como principio físico-químico la difusión pasiva del agua y solutos de la sangre

Se realiza a través de una membrana semipermeable extracorpórea

Es ejecutada a través de la membrana peritoneal

Se lleva a cabo 3 veces por semana y durante 4 horas al día

El líquido de diálisis debe ser renovado al menos cuatro veces al día

Se debe acudir a un centro de diálisis

Puede ser realizado en la casa del paciente

En ANASA trabajamos bajo la NOM-003-SSA3-2010 para la práctica de hemodiálisis, contamos con equipo de alta tecnología y personal capacitado para la realización de dichos análisis, con nosotros obtienes resultados confiables.

Contáctanos para realizar un análisis de agua para hemodiálisis:

3314252594

 

Read More
admin enero 21, 2022 0 Comments
Blog

¿Sabes cuáles son los trámites ante Conagua para la industria tequilera?

Es importante cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas debido a que establecen medidas para asegurar la calidad, sanidad y armonización de los productos y servicios que adquieren las y los consumidores de México. Algunos de los tramites que podrían ser útiles para tu industria son:
  • Título de concesión:

Una concesión es el documento otorgado por la Conagua que autoriza a las personas físicas o morales para usar las aguas de ríos, lagos, presas, pozos o norias. Se aplicaría en dado caso de que se aplique la NOM-001-SEMARNAT-1996.

  • NOM-001-SEMARNAT-1996:

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

  • NOM-004 SEMARNAT-2002:

Es de observancia obligatoria para todas las personas físicas y morales que generen lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

  • NOM-127-SSA1-1994:

Establece los límites de calidad del agua para uso y consumo  .

¿Cuáles son los beneficios de realizar el análisis de agua con ANASA para tu industria?

Beneficios ante el cliente:
  • Incremento de la satisfacción de los clientes.
  • Crean una cultura de empoderamiento hacia los consumidores al proporcionar mayor información para la adquisición de productos, procesos y servicios.
  • Acuerdos de calidad con los clientes.

Beneficios para la empresa:
  • Sirve como medio para mantener y mejorar la eficacia dentro del sistema de gestión de la calidad, exponiendo los puntos de mejora.
  • Asentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua.
  • Mejorar la gestión de los recursos.
  • Evitar multas costosas.

Beneficios ante el mercado:
  • Mejora la imagen de los productos y/o servicios.
  • Fomenta su desarrollo.
  • Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores.
  • Impulsan el comercio internacional.
  • Generan una mejor decisión de compra al incluir toda la información necesaria sobre productos, procesos y servicios.

En conclusión, contar con Normas que vigilen la calidad de un servicio desarrolla un beneficio para la empresa y para los clientes. Debido a que una empresa que trabaja por mejorar constantemente, logrará mejores productos y de esta manera sus clientes estarán satisfechos porque tendrán certeza de que el producto o servicio es de calidad garantizada.

¿Cómo cumplir con las normas oficiales mexicanas? 

Cada empresa tiene que estar dentro del límite permisible de cada norma, si supera ese límite la empresa no cumple tendrá que hacer las modificaciones correspondientes y volver a realizar el análisis hasta que salga correcto.

  • Según sea el caso el análisis se realiza, trimestral, bimestral o anualmente.

 

¿Qué es la NOM-004?

La NOM-004-SEMARNAT-2002 establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger al medio ambiente y la salud humana, en función de su contenido de metales pesados, patógenos y parásitos.

En las actividades de desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, así como en las operaciones de las plantas potabilizadoras y de plantas de tratamiento de aguas residuales se generan volúmenes de lodos, que, en caso de no darles una disposición final adecuada, contribuyen a la contaminación de la atmósfera, de las aguas nacionales y de los suelos; afectando así los ecosistemas del área donde se depositen.

Campo de aplicación

Es de observancia obligatoria para todas las personas físicas y morales que generen lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

En ANASA estamos comprometidos con el medio ambiente y la salud, contamos con la acreditación para el análisis de lodos y biosólidos con base en los anexos correspondientes de la NORMA Oficial Mexicana.

Contáctanos.

Tel: 3314252594

Read More
admin enero 11, 2022 0 Comments
Blog

¿Por qué es importante preocuparnos por la calidad del agua para Hemodiálisis?

Se estima que una persona sana toma aproximadamente 15 litros de agua a la semana y esta pasa a la circulación a través del tracto gastrointestinal, sin embargo, un paciente en diálisis está expuesto a más de 360 litros de agua a la semana y puede pasar a la sangre por la membrana del dializador.

Debido a esto, si no se tiene cuidado con los estándares que se necesitan pueden ocurrir efectos tóxicos que asocian complicaciones generalmente agudas. Las personas que usan este tratamiento están expuestas a endotoxinas, las cuales condicionan una situación inflamatoria crónica que repercute a la larga en diversos aspectos clínicos de los pacientes.

Es por eso que es necesario conocer la calidad de tu agua y hacer un correcto análisis de la misma para posteriormente realizar un correcto tratamiento y evitar el crecimiento bacteriano.

Normas de Calidad para hemodiálisis

Es importante conocer las debidas normas de calidad para cumplir con los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para la práctica de hemodiálisis como la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, esta norma es de observancia obligatoria para los prestadores de los servicios como hemodiálisis y terapias afines de los sectores público, social y privado.

Periodicidad de análisis:
  • Cada dos meses: contaminantes biológicos.
  • Análisis anual: contaminantes químicos de la misma.
¿Qué pasa si no cumplo con la norma?

El incumplimiento de las NOM´S puede derivar no sólo en multas de miles de pesos, también en clausuras y retiro de permisos para operar, además de las sanciones que puedan imponer otras autoridades.

¿Cómo puede ayudarte ANASA en el proceso de análisis de agua de hemodiálisis?

Nos dedicamos a realizar servicios de análisis en las ramas de agua y lodos, dando a conocer la calidad de agua, además, ANASA es el único laboratorio que cuenta con el equipamiento (ICP-MS) y acreditaciones necesarias para poder para desarrollar el análisis de la NOM-003-SSA3-2010.

Contáctanos.

Tel: 3314252594.

Read More
admin diciembre 6, 2021 0 Comments
Blog

¿Qué tanto sabes acerca de la actualización de la NOM-001-ECOL-1996?

La NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996 será actualizada tras años de incumplimiento ya que de acuerdo con la Ley Federal Sobre Meteorología y Normalización, estas deben ser actualizadas cada 5 años.

¿De qué trata esta norma?

La  NOM 001-ECOL-1996  establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos.

Esta norma será actualizada por semarnat sobre descargas de aguas residuales por primera vez desde hace más de 20 años sin ser modificada desde 1996.

Es necesario que las industrias preserven este recurso y se sumen a la importancia de cuidar el medio ambiente asegurando los requisitos permisibles para las descargas de aguas.

¿Cuáles son las modificaciones de esta norma?

La actualización de esta norma modificará los límites máximos de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores de propiedad nacional, esto quiere decir que la mayoría de los límites serán más estrictos.

De las principales modificaciones de la NOM-001 se refieren a:

  • Modificación en la clasificación de los cuerpos receptores y los usos posteriores del agua
  • Modificación en el enfoque de la medición de los contaminantes
  • Modificación en los límites permisibles de contaminantes en los cuerpos receptores.

¿Cuando entra en vigor?

Es importante saber que la NOM entrará en vigor en los 60 días naturales posteriores a la publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Los parámetros, limites permisibles previstos y el Apéndice Normativo entrará en validez al inicio del trimestre del siguiente año a la fecha de su publicación.

¿En qué beneficia este cambio?

El cambio de los límites técnicos favorecerán de una manera positiva a la problemática actual y preocupante de la calidad del agua que existe en México, contribuyendo a que la población cuente con agua de calidad y el saneamiento de la misma.

Es importante hacer énfasis que al conocer la calidad y parámetros del agua incentiva a las industrias al tratamiento de aguas residuales, que generan grandes efectos positivos como ahorro al liberar agua para actividades de limpieza y riego, esto ayuda a diferentes problemáticas actuales como disminuir la presión hídrica y la sobreexplotación de los acuíferos, también se disminuye la contaminación y previene distintas enfermedades que afectan al sistema digestivo. en general el tratamiento de agua genera distintos efectos positivos en el ambiente.

En ANASA contamos con el servicio de muestreo en el cual se hace el análisis de agua para trabajar bajo el cumplimiento de parámetros de la nom-001 sobre descargas de aguas residuales.

Contáctanos.

Tel: 3314252594

Read More
admin noviembre 12, 2021 0 Comments
Close up view of hands in protective gloves opening tap valve and filling glass with samples from industrial machine reservoir.
Blog

¿Sabes para qué es el análisis físico-químico?

El agua es uno de los recursos más importantes e indispensables para la vida y el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible.

Un análisis físico-químico, a menudo llamado análisis físico-químico, es una técnica de laboratorio que combina los principios de la física y la química para estudiar y caracterizar las propiedades de una sustancia o una muestra

Para que el agua sea apta para consumo humano o procesos industriales debe cumplir con ciertos criterios y normativas.

Análisis de agua

¿Por qué es importante conocer la calidad del agua?

Conocer las particularidades de su calidad en el caso del agua potable, nos ayuda a establecer si es viable para su uso y consumo humano, y en el caso de las aguas residuales, es de gran importancia tener información de los contaminantes presentes no sólo para actuar en el momento de un impacto negativo, sino incluso prevenir la contaminación de acuíferos, lagos, ríos, lagunas y el mismo mar, que va de la mano con la afectación de la flora y fauna ahí presentes.

Algunas determinaciones fisico-químicas son:

  • ACIDEZ
  • ALCALINIDAD
  • CALCIO
  • CARBONATOS
  • CLORAMINAS
  • CLORO
  • COBRE
  • COLOR
  • CONDUCTIVIDAD
  • DUREZA
  • FLUORUROS

 

  • FOSFATOS
  • HIERRO
  • MAGNESIO
  • MERCURIO
  • NITROGENO
  • POTASIO
  • SILICE
  • SODIO
  • SOLIDOS
  • TEMPERATURA

Entre otros, comúnmente la calidad del agua se define como el conjunto de características físicas, químicas, organolépticas y microbiológicas del agua que le permiten uno o varios usos establecidos por una normativa específica.

En ANASA somos un laboratorio de análisis de agua que está consciente de la importancia en implementar nuevas tecnologías para tener mejor sistema, de igual manera de tener actualizadas nuestras normas para que nuestros clientes cumplan con ella y tengan todo en regla.

ANASA es de los pocos laboratorios en México que cuenta con la acreditación de la EMA y la aprobación de la CONAGUA para las siguientes normativas en materia de agua y residuos:

Contáctanos: 33 3673 3588

Normas de calidad
Normas de calidad

Read More
admin septiembre 20, 2021 0 Comments
Blog

¿Conoces la importancia del análisis de agua en tu industria?

El agua es de vital importancia en los procesos industriales de todos los sectores, es un recurso que funciona para el tratamiento, procesamiento y refinamiento de productos, así como también para la limpieza de equipos y materiales empleados en el proceso.

El análisis de agua es una forma de asegurarse que tan recomendable es su uso.

Tiene que pasar por un proceso para cumplir con las especificaciones que necesita dicha industria y principalmente las probaciones ante la ley.

La calidad del agua se identifica mediante un análisis que se basa en ciertos parámetros:

  • Físicos: En características organolépticas entran las conocida como lo son el color, olor, sabor, elementos flotantes, temperatura, etc.
  • Químicos: En características químicas entran el pH, materia Orgánica (Carbono orgánico total, COT), DBO, DQO, nitrógeno y compuestos derivados (amoniaco, nitratos, nitritos, etc.), fósforo y compuestos derivados (fosfatos), aceites y grasas, hidrocarburos, detergentes, cloro y cloruros, fluoruros, sulfatos y sulfuros, fenoles, cianuros, metales, pesticidas.
  • Gases disueltos: como oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, metano, etc.
  • Biológicos: Coliformes totales y fecales, Salmonella sp, Escherichia colI, etc.

La elección de parámetros a manejar en las aguas viene especificada en función de la procedencia, su tratamiento y el destino final de las mismas.

Según Abegoa la calidad del agua puede intervenir directamente sobre la productividad de los equipos y la producción de la planta industrial. Es por eso que la composición química interpreta el paso inicial a evitar un posible problema.

Garantizar una buena calidad del agua tiene sus beneficios, entre ellos las certificaciones, que en muchos de los casos son indispensables para el funcionamiento de las industrias según la ley. Así mismo, hace a la empresa más atractiva, crea vínculos con organismos multinacionales, proyectado al consumidor el espíritu de una asociación socialmente responsable y con ello generar resultados efectivos.

Al cumplir con las normas oficiales mexicanas según el análisis de tu agua, garantizas a los inversores, clientes y al público en general que tu empresa está comprometida con el ambiente y con este recurso tan importante que es el agua, ya que demuestra la eficiencia de los procesos ecológicamente correctos. Si los consumidores aprecian esta causa y priorizan empresas sostenibles, es razonable esperar un incremento en las ventas.

ANASA está comprometida en  ofrecer servicios de análisis de agua con resultados oportunos y confiables para asegurar la calidad del agua.

Contáctanos. 

Tel: 3314252594

Read More
admin agosto 18, 2021 0 Comments
Blog

¿Cuáles son los efectos de la contaminación del agua?

El aumento de la demanda del agua y la presión hídrica sobre los sistemas de abastecimiento se ha incrementado a niveles poco sostenibles para los países de América Latina y el Caribe. 

El crecimiento acelerado de la población en las zonas urbanas, la inadecuada planeación de la infraestructura se ha convertido en algunas de las causas que afectan el abasto, la distribución y la calidad del agua.

La contaminación del agua se origina principalmente por descargas residuales sin tratar de origen industrial, doméstico, comercial, agropecuario y de retorno agrícola. Además, hay otras fuentes de contaminación externas, como los tiraderos de basura a cielo abierto, rellenos sanitarios defectuosos, descargas ocasionales e indebidas de materias y sustancias químicas y petroquímicas, subproductos agropecuarios y escombro de construcción, que se hacen sin control.

La calidad del agua se determina según sus características químicas, físicas, biológicas y radiológicas del elemento, con ellas nos percatamos que sea apto para un uso determinado y no lo sea para otro. 

Al hacer un análisis de agua no se pueden contar con los mismos parámetros para analizar aguas residuales, industriales, agua doméstica y urbana que son vertidas a los ríos, mares, acuíferos, etc. ya que algunas acumulan una elevada carga de materia orgánica e inorgánica, además pueden incluir compuestos peligrosos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es por ello es importante contar con análisis de agua para poder cumplir con las normas oficiales mexicanas, pues es de suma importancia conocer la calidad con la que cuenta este recurso natural y saber como se puede proceder en caso de que el agua no sea de la calidad deseada, así tratarla de la forma más adecuada. 

En ANASA nos encargamos de conocer la calidad de agua, contando con equipamiento y acreditaciones necesarias para desarrollar análisis de las normas oficiales mexicanas.

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos.

Tel: 3314252594

 

Read More
admin agosto 18, 2021 0 Comments
Blog

¿Cómo se puede saber la calidad del agua?

Sabemos que el agua es de suma importancia para la vida de cualquier ser vivo es por eso que se debe de tener presente que la calidad del agua no siempre es la misma, esto quiere decir, que probablemente el agua este sometida a ciertos factores lo cual hace que se contamine, puede ser de forma natural (propiedades del terreno, características geológicas) o bien de manera artificial y la más común es por contaminación de actividad humana, una de las formas para garantizar que nos sigamos proveendo de agua es cuidando los ecosistemas acuáticos y conservándolos en buen estado. 

 

Es por ello que el agua no siempre es apta para el proceso o uso que en el que se desea emplear y puede ser un grave peligro para la salud, por lo tanto hace que la calidad de agua sea de suma importancia.

La calidad de agua correcta depende del diferente proceso para el que se use, ya sea para: consumo humano, procesos industriales, descargas en acuíferos, etc. 

Para cada tipo de agua  se  necesitan diferentes requisitos de una o más especies bióticas o para cualquier necesidad humana.

 

Con un control de calidad del agua se pueden asegurar las características precisas para cada tipo de uso. Existen diferentes valores en los parámetros de calidad del agua, los cuales establecen una caracterización que determina en qué tipo de actividades puede ser utilizada. 

El cumplimiento de estos estándares de calidad implica pruebas y mediciones de la concentración de contaminantes (fisicoquímicos y biológicos).  Algunos de los indicadores que se usan comúnmente son: turbidez, conductividad, temperatura, PH, etc.

 

Actualmente se cuenta con diferentes tipos de análisis para saber la calidad de tu agua gracias a la tecnología y a los distintos estudios químicos de los laboratorios de vanguardia que cuentan con el soporte de  Muestreo, Microbiología, Físico-Químicos, Absorción Atómica, Cromatografía e ICP Masas.

 

 

 

 

 

 

 

En ANASA nos encargamos de conocer la calidad de agua, contando con equipamiento y acreditaciones necesarias para desarrollar análisis de las normas oficiales mexicanas.

Contamos con servicios como:

Muestreo

Microbiología

Físico-Químico

Absorción Atómica

Cromatografía

ICP Masas

Contáctanos. 

Tel: 3314252594

Read More
admin agosto 18, 2021 0 Comments
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
Entradas recientes
  • ¿Por qué es indispensable respetar la NOM-127-SSA1-2021 en la producción de bebidas alcohólicas?
  • Las industrias constructoras necesitan cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-2021
  • ¿Por qué los análisis microbiológicos deben estar presentes en las industrias?
  • ¿Cómo puede la reutilización de aguas residuales mejorar la sostenibilidad y productividad agrícola?
  • ¿Por qué es importante el manejo de la inocuidad en el empaque de los cítricos?
Dirección

Calzada Circunvalación Poniente 231 -E, Granja, 45010 Zapopan, Jalisco.

Contacto

contacto@anasa.mx

33 3673 3588

Análisis de agua S.A. de C.V. | Todos los derechos reservados 2021

Aviso de privacidad

¡Contáctanos!
1
WhatsApp
¡Hola! ????
Si tienes alguna duda estoy por aquí, será un placer ayudarte. ????
Iniciar conversación