contacto@anasa.mx
33 3673 3588
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos
  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

No hay productos en el carrito.

  • Servicios
  • Soporte
  • Laboratorio
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Empleos

Category: Blog

El agua es uno de los recursos más importantes e indispensables para la vida y el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. Para que el agua sea apta para consumo humano o procesos industriales debe cumplir con ciertos criterios y normativas.
Checking contract terms
Blog

Las industrias deben de prepararse para la NOM-001-SEMARNAT-2021 en 2026

¿Qué implicaciones tendrá la NOM en los nuevos parámetros?

En México, cuando el agua se emplea dentro de un proceso industrial y posteriormente se pretende descargar, es necesario que cumplan con parámetros específicos establecidos para prevenir y controlar la contaminación de los cuerpos de agua.

La NOM-001-SEMARNAT-2021 representa un reto importante para laboratorios y empresas que deberán adaptar sus procesos e incorporar nuevas metodologías y equipos para asegurar el cumplimiento normativo. Entre los cambios más relevantes, se encuentra la inclusión de parámetros para evaluar la Toxicidad aguda y el Color Verdadero en las aguas residuales para 2026.

  • Toxicidad Aguda: este análisis permite determinar los efectos adversos que pueden generar las sustancias presentes en el agua sobre los organismos vivos, en un periodo corto de exposición.
  • Color Verdadero: se utiliza para medir con mayor precisión la contaminación visual del agua residual, ya que se realiza después de eliminar los sólidos suspendidos de la muestra, de esta manera se obtiene un resultado más exacto sobre la presencia de colorantes u otros compuestos disueltos.

¿Qué asegura tener un control de calidad en agua?

La inclusión de los parámetros, surge la necesidad de fortalecer el control sobre la calidad de las aguas residuales tratadas y garantizar una mejor protección de los cuerpos receptores.

Algunas de las principales razones para su incorporación son:

  • Protección ambiental: estos parámetros, permiten prevenir la contaminación de ríos, lagos y otros cuerpos de agua, contribuyendo a la conservación de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad.
  • Salud pública: al regular la toxicidad de las descargas, se disminuye el riesgo de exposición a compuestos que podrían afectar la salud de las personas.
  • Transparencia y responsabilidad: contar con parámetros específicos, ofrece un marco más claro para evaluar y controlar la contaminación, promoviendo una gestión responsable del agua por parte de las industrias y fortaleciendo la transparencia en su tratamiento y descarga.

¿Cómo deben prepararse los laboratorios con sus análisis?

La incorporación de los parámetros de Color Verdadero y Toxicidad Aguda, supone un reto importante para los laboratorios de análisis de aguas residuales, pero al mismo tiempo abre la posibilidad de avanzar hacia una mayor especialización y desarrollo técnico como:

  • Inversión en tecnología: será necesario contar con equipos específicos para medir el color verdadero, así como con sistemas que permitan realizar pruebas.
  • Actualización de métodos de análisis: los laboratorios deberán adaptar y validad nuevos métodos de análisis que garanticen resultados confiables, trazables y acordes con los límites establecidos en la norma.
  • Aumento en la demanda de servicios: con la implementación de estos nuevos requisitos, las industrias buscarán laboratorios que ofrezcan análisis más completos y especializados para evaluar sus descargas.
  • Impacto en los costos operativos: las pruebas de toxicidad, requieren personal capacitado y condiciones de trabajo controladas, lo que implicará una inversión inicial mayor para aquellos laboratorios que aún no cuenten con la infraestructura necesaria.

En Anasa contamos con un laboratorio de análisis de agua acreditado por la EMA y aprobado por la CONAGUA, teniendo procesos claros para tomar las muestras correctamente, garantizando que cada paso se haga con precisión y control. De esta manera te ofrecemos resultados de análisis confiables y con estándares de calidad.

¡Contáctanos y te brindamos nuestros servicios! Tel. 3314 252594

Read More
admin octubre 16, 2025 0 Comments
Blog

El agua puede influir en la huella ambiental de la Industria Cervecera

¿Cuánta agua se necesita para una cerveza?

El agua es indispensable en la elaboración de cualquier producto y su importancia es aún mayor cuando hablamos de bebidas; en el caso de la cerveza, sin importar el tipo o la variedad, siempre se basa en cuatro ingredientes fundamentales: cebada, lúpulo, levadura y por supuesto agua.

Si miramos más de cerca su producción, la huella hídrica de la cerveza se vuelve considerable; para obtener un solo litro de esta bebida, se estima que se utilizan entre 300 y 400 litros de agua, tomando en cuenta no solo la preparación directa, sino también el riego y cultivo de los ingredientes. Este dato refleja una realidad que hoy preocupa cada vez más: el impacto que estos procesos tienen en el medio ambiente y la necesidad de buscar un uso más responsable del recurso hídrico.

Procesos de la industria que afectan al medio ambiente

La elaboración de cerveza tiene un impacto notable sobre el medio ambiente, desde el cultivo de los ingredientes principales hasta el proceso de fermentación y embotellado, se producen distintos tipos de emisiones y residuos que impactan en el cambio climático y en la  contaminación ambiental.

El cultivo de cebada y lúpulo requiere grandes cantidades de agua, energía y fertilizantes, lo que puede llevar al agotamiento de los recursos naturales y afectar tanto la calidad del suelo como la del agua. Por otro lado, durante la fermentación se produce dióxido de carbono como subproducto, lo que contribuye al efecto invernadero y al calentamiento global.

La producción de cerveza también genera residuos orgánicos, como restos de malta y levadura, que si no se manejan correctamente pueden contaminar fuentes de agua; además si el envasado y transporte de la bebida implican emisiones de CO2 derivadas del uso de energía y combustibles fósiles.

¿Por qué es indispensable asegurar la calidad del agua en esta industria?

Hoy en día, la industria cervecera enfrenta el reto de producir de manera responsable frente a un recurso tan esencial como el agua. La creciente conciencia ambiental ha llevado a muchas cervecerías a implementar prácticas más sostenibles que no solo ayudan a reducir su huella hídrica, sino que también favorecen el cumplimiento de normativas, disminuyen costos de operación y refuerzan la confianza de consumidores que buscan marcas comprometidas con el cuidado del medio ambiente.

Ahí radica la importancia de los análisis de laboratorio en agua que realizamos en ANASA, ya que ofrecemos resultados precisos que permiten a la industria cervecera tomar decisiones acertadas, para que tengan un manejo responsable del agua.

¡Comunícate con nosotros y te realizamos una cotización! Tel. 3314 252594

Read More
admin septiembre 29, 2025 0 Comments
Blog

¿Por qué es indispensable respetar la NOM-127-SSA1-2021 en la producción de bebidas alcohólicas?

El origen de las bebidas alcohólicas

El mundo de las bebidas alcohólicas está marcado por una historia que se extiende hasta las civilizaciones más antiguas, desde el hallazgo de la fermentación hasta el desarrollo de refinadas técnicas de destilación, el alcohol ha tenido un papel relevante en la evolución cultural y social de la humanidad.

Sus orígenes se encuentran en prácticas milenarias, cuando la fermentación natural de frutas y cereales dio lugar a las primeras bebidas alcohólicas.

Con el paso de los siglos, este conocimiento fue perfeccionándose, dando origen a la amplia variedad de licores y destilados que hoy forman parte de la tradición y la industria; en este proceso, un elemento esencial y muchas veces subestimado es el agua.

¿Cómo impacta el agua en esta industria?

El agua es un elemento clave en la elaboración y en el sabor final de las bebidas, su calidad influye directamente en el producto, ya que forma parte de sus ingredientes y es fundamental para garantizar su seguridad.

Este recurso vital debe someterse a controles estrictos que aseguren que cumple con los requisitos de salubridad e higiene necesarios para el consumo humano; sin embargo no en todas las regiones del mundo se realizan estos controles para certificar la calidad del agua empleada en la producción de bebidas.

En México, la regulación del agua potable está respaldada por un marco legal riguroso que protege la salud pública y establece estándares claros para la calidad del agua en la industria de bebidas.

Entre las normas más importantes destacan:

  • NOM-127-SSA1-2021, que establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano en México.
  • NOM-201-SSA1-2015, que establece las especificaciones sanitarias que deben cumplir el agua y hielo para consumo humano, tanto envasados como a granel, exceptuando el agua consumida directamente de sistemas de abastecimiento.

Analizar el agua con Anasa obtiene resultados precisos

La calidad y seguridad en la producción de bebidas dependen mucho de un control estricto en cada etapa del proceso; realizar análisis y pruebas constantes ayuda a detectar a tiempo cualquier contaminante físico, químico y microbiológico, que pueda afectar tanto la seguridad como las características del producto final.

Es fundamental identificar cualquier cambio en las propiedades organolépticas como el sabor, aroma, textura y apariencia ya que estos aspectos impactan directamente en la experiencia del consumidor, y deben mantenerse dentro de los límites establecidos para cada tipo de bebida.

En Anasa nos dedicamos a ofrecer servicios de análisis de laboratorio en agua, respaldados por más de 25 años de experiencia, tecnología avanzada y un equipo profesional altamente capacitado.

Estamos acreditados por la EMA y aprobados por la CONAGUA para realizar nuestros procesos completos y entregar resultados confiables. Será un placer apoyarte, no dudes en contactarnos.

¡Pregunta por nuestros servicios! Tel. 3314 252594

Read More
admin agosto 15, 2025 0 Comments
Blog

Las industrias constructoras necesitan cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-2021

¿Cómo es la construcción en nuestro país?

La industria de la construcción en México representa una parte importante de la economía nacional; las obras se desarrollan en todo el territorio y han sido, con frecuencia, un motor clave para impulsar la producción. Este sector ha estado estrechamente ligado al crecimiento del país, convirtiéndose en un elemento esencial para su desarrollo.

Entre los principales activos construidos destacan las carreteras, obras de irrigación de gran escala, sistemas de transmisión de energía, edificaciones como la vivienda de interés social, así como infraestructura para el equipamiento urbano, entre muchas otras.

Actualmente, el cuidado del agua se ha vuelto una prioridad, especialmente en zonas donde se llevan a cabo trabajos de construcción. Hacer un uso responsable de este recurso dentro de una obra no solo refleja un compromiso con el medio ambiente, sino que también contribuye a que el proyecto sea más eficiente y sostenible a largo plazo.

¿Por qué es fundamental cuidar el agua en la construcción?

El uso responsable del agua dentro de una obra no solo refleja un compromiso con el medio ambiente, también impacta directamente en la eficiencia y sostenibilidad del proyecto.

El agua cumple varios roles indispensables durante la construcción:

  • Se utiliza para preparar materiales como el concreto o mortero.
  • Se emplea para compactar el terreno, lo que favorece su estabilidad.
  • Es esencial para la limpieza constante de herramientas, maquinaria y superficies.
  • Se necesita durante el curado del concreto para garantizar su resistencia.

No obstante, un uso desmedido o sin control puede generar problemas como:

  • Escasez del recurso, sobre todo en zonas donde ya existe presión sobre las fuentes disponibles.
  • Contaminación de cuerpos de agua si no se manejan correctamente las aguas residuales.
  • Daños al entorno por la sobreexplotación del recurso.
  • Y también representa un incremento en los costos operativos por el desperdicio.

Evitar sanciones por tener análisis de agua hacen la diferencia

Las empresas constructoras tienen la responsabilidad de asegurarse de que el agua que se descarga desde sus obras cumpla con la normativa ambiental vigente, el incumplimiento de estas regulaciones puede tener consecuencias legales, incluyendo sanciones económicas significativas.

Para cumplir con estos requisitos, es fundamental implementar una estrategia de monitoreo del agua durante el desarrollo del proyecto; realizar controles periódicos permite verificar que se mantengan los estándares de calidad exigidos; además, contar con un sistema de monitoreo eficiente facilita la detección oportuna de posibles problemas, lo que permite tomar medidas correctivas a tiempo y prevenir daños ambientales mayores.

En ANASA estamos comprometidos con ofrecer análisis de agua completos y especializados para la NOM-001-SEMARNAT-2021 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Contamos con la acreditación de la EMA y aprobación por CONAGUA, lo que nos certifica como un laboratorio especializado y confiable.

¡Contáctanos para más información! Tel. 3314 252594

Read More
admin julio 22, 2025 0 Comments
Blog

¿Por qué los análisis microbiológicos deben estar presentes en las industrias?

La importancia del análisis microbiológico en el agua

Garantizar la calidad del agua es una responsabilidad que no se puede pasar por alto, especialmente cuando está destinada al consumo humano, procesos industriales o actividades recreativas.

El análisis microbiológico del agua es un procedimiento fundamental que busca identificar y medir los microorganismos presentes en muestras de agua. Este análisis es clave para asegurar que el agua sea segura y de calidad; por lo que es necesario realizar un monitoreo constante usando técnicas microbiológicas.

Realizar análisis, brinda algunos beneficios como:

  • Salud pública: asegura que el agua que consume la gente esté libre de microorganismos que puedan causar enfermedades.
  • Control de calidad: garantiza que el agua usada en la industria alimentaria y otros sectores cumpla con los niveles adecuados de calidad.

Protección del medio ambiente: contribuye a vigilar y cuidar los ecosistemas acuáticos al identificar la presencia de contaminantes biológicos.

¿Qué microorganismos son los más concurrentes en el recurso hídrico?

El agua puede contener distintos tipos, cada uno con sus propias características y efectos en la calidad del agua, los más comunes son:

  1. Bacterias: son organismos de una sola célula que pueden ser inofensivos o causar problemas; algunas bacterias dañinas, como E. coli o Salmonella, pueden provocar enfermedades si se encuentran en altos niveles.
  2. Virus: son muchos más pequeños que las bacterias y sólo pueden multiplicarse dentro de células vivas; debido a su tamaño y resistencia, muchos tratamientos comunes del agua no los eliminan fácilmente.
  3. Hongos: en el agua pueden encontrarse levaduras y mohos, los cuales favorecen la formación de biopelículas y pueden alterar tanto el sabor como el olor del agua.

Para reducir estos riesgos, es fundamental analizar el agua de forma continua con estudios microbiológicos confiables.

La seguridad del agua nos interesa en ANASA

El análisis microbiológico del agua consiste en tomar muestras de distintas fuentes como ríos, lagos, pozos, presas o plantas tratadoras. Para llevarlo a cabo, se siguen ciertos pasos como la filtración del agua, incubación y el conteo de microorganismos presentes; al final, se genera un informe con los resultados obtenidos, donde se especifica el origen del agua, las pruebas aplicadas y los datos que indican su calidad microbiológica.

Llevar a cabo un análisis microbiológico del agua es clave, para asegurarse de que el agua usada en los procesos de producción esté libre de microorganismos que puedan representar un riesgo para la seguridad y calidad del producto.

En ANASA tenemos el respaldo de equipos confiables y acreditaciones que garantizan resultados exactos. Con más de 25 años de experiencia, nos hemos convertido en una opción segura y profesional.

¡Cotiza tus análisis ahora mismo! Tel. 3314 252594

Read More
admin junio 16, 2025 0 Comments
Blog

¿Cómo puede la reutilización de aguas residuales mejorar la sostenibilidad y productividad agrícola?

¿Por qué es importante reutilizar aguas residuales en la agricultura?

Hoy en día, unos de los grandes retos a nivel mundial es la escasez de agua, sobre todo en zonas donde este recurso es limitado; ante esta situación, aprovechar las aguas residuales tratadas para el riesgo agrícola se ha convertido en una alternativa clave para hacer un uso más sostenible del agua y mantener viva la agricultura.

El agua es indispensable para el campo, pero la demanda ha crecido tanto que cada vez hay menos disponibilidad; por eso buscar otras fuentes de agua para el riego se ha vuelto una necesidad.

Utilizar aguas residuales tratadas no solo ayuda a cuidar las reservas de agua potable, también representa beneficios tanto económicos como ambientales. Al hacerlo, los agricultores pueden seguir con sus cultivos sin depender completamente del agua potable, cuidando así un recurso vital.

¿Qué beneficios tiene reusar el agua en el campo?

Esta práctica se ha vuelto cada vez más común, ya que permite que la agricultura siga siendo productiva sin poner más presión sobre los recursos hídricos, entre sus principales ventajas están:

  1. Mejor rendimiento agrícola: tener una fuente de agua constante permite regar de forma más eficiente y frecuente, lo que puede reflejarse en cultivos más sanos y con mejores resultados.
  2. Menos impacto ambiental: reusar el agua ayuda a disminuir la cantidad de aguas residuales que se descargan al medio ambiente, lo cual reduce la contaminación y protege los ecosistemas acuáticos.
  3. Cumplimiento de normas: cada vez hay más leyes que regulan el uso del agua; al adoptar esta práctica, los agricultores pueden mantenerse dentro del marco legal y evitar sanciones.
  4. Mayor resistencia a la sequía: contar con agua tratada para riego a los agricultores una alternativa segura en tiempos de sequía, permitiéndoles seguir produciendo aun en momentos difíciles.

    Analizar el agua en un laboratorio acreditado, ayuda a conocer el resultado

El uso de aguas residuales en el riego agrícola, requiere una evaluación cuidadosa de su calidad, tanto en lo que respecta a sus características fisicoquímicas, como a su carga microbiológica. Para asegurar que este tipo de agua no represente un riesgo, diversos países y regiones han establecido normas específicas que deben cumplirse antes de utilizarla en el campo; estas regulaciones buscan proteger la salud de las personas y preservar el entorno natural.

Además, es fundamental que se realicen análisis y seguimientos constantes del agua reutilizada, para confirmar que se mantiene dentro de los parámetros permitidos y puede usarse con seguridad en la producción agrícola.

Sabemos lo importante que es cuidar el agua y el medioambiente, por eso es que en Anasa realizamos análisis de laboratorio en agua, bajo la NOM-001-SEMARNAT-2021 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales; entregamos resultados confiables que permiten conocer la calidad del recurso hídrico, nuestro trabajo esta respaldado por más de 25 años de experiencia y un personal altamente capacitado.

¡Contáctanos para más información! Tel. 3314 252594

Read More
admin mayo 14, 2025 0 Comments
Blog

¿Por qué es importante el manejo de la inocuidad en el empaque de los cítricos?

¿Cómo se asegura la frescura y calidad a los consumidores?

En México, los cítricos representan un alto consumo y es uno de los productos más exportados. Generalmente, se disfrutan frescos, después de pasar por un proceso de cosecha, lavado, selección, clasificación y finalmente empaque.

Hoy en día, muchos pequeños y medianos productores han logrado posicionarse como aliados confiables para las grandes cadenas de autoservicio, a pesar de los retos que implica ofrecer productos de alta calidad y cumplir con las los estrictos estándares de inocuidad para el mercado nacional y sobre todo para el mercado de exportación.

Como la vida de anaquel, frescura y la e inocuidad son aspectos fundamentales tanto para los supermercados como para los consumidores, se presta especial atención al manejo adecuado en las zonas de empaque y al transporte bajo condiciones controladas.

¿Los microorganismos pueden afectar los cítricos sin darse cuenta?

Con la llegada de la temporada de cosecha de cítricos, es muy importante hacer una limpieza profunda en las instalaciones usando agua que cumpla con los estándares de calidad para asegurar que los productos se mantengan en buen estado y sean seguros. La suciedad acumulada, así como la presencia de hongos y bacterias, puede afectar tanto la calidad como la frescura de las frutas, generando pérdidas en la producción y así como un impacto económico.

Hoy en día, dentro de la cadena agroalimentaria se tiene claro que es necesario contar con una postcosecha bien definida, que garantice la inocuidad de los cítricos y que permita que el consumidor reciba un producto de calidad; si bien es cierto que los alimentos pueden llegar a contaminarse por agentes químicos, insectos u objetos extraños, este tipo de situaciones no son tan comunes como la contaminación microbiológica.

Lo más delicado en cuanto a riesgos en los alimentos es precisamente la presencia de microorganismos que pueden acelerar su descomposición. En el ambiente (tierra, agua y aire) siempre habrá microorganismos que de forma natural se adhieren a las frutas, y que forman parte de su microflora habitual, aunque solo unos pocos realmente representan un peligro para la salud.

El problema empieza cuando estos microorganismos entran en contacto con fuentes de contaminación fecal, residuos industriales, o por malas prácticas del personal, así como por plagas como insectos o roedores. Esto puede darse desde el campo hasta el área de empaque, ya sea por el agua de riego, el lavado, el contacto con superficies sucias o directamente con las personas.

Por eso, es fundamental que tanto en la cosecha como en el empaque se sigan ciertos protocolos, normas y controles para mantener controlada la microflora del producto, y contar con un programa preventivo contra microorganismos que sí pueden ser peligrosos.

El análisis de agua habla de la calidad de los productos

Es fundamental asegurarse de que el agua cumpla con ciertos estándares; aquí entran dos Normas Oficiales Mexicanas muy importantes:

Agua Potable

  • La NOM-127-SSA1-2021, que establece los límites que debe cumplir el agua para uso y consumo humano.

Agua Residual

  • La NOM-001-SEMARNAT-2021, que regula cómo deben ser las descargas de aguas residuales, para proteger el medio ambiente.En Anasa, sabemos que cuidar estos aspectos no solo es cumplir con la ley, sino también asegurar la calidad de los productos. Estos análisis de laboratorio realizados en el agua permiten tomar decisiones informadas, cuidar la inocuidad de los productos y cumplir con lo que exige la autoridad, esto demuestra el compromiso y calidad en el medio ambiente.

    ¡Cotiza tus análisis con nosotros! Tel. 3314 252594

Read More
admin abril 22, 2025 0 Comments
Blog

¿Por qué las industrias deben analizar el agua de forma regular?

El agua lo cambia todo en la producción industrial

El recurso hídrico juega un papel fundamental en los procesos industriales, y su adecuada gestión impacta directamente en la calidad que las empresas pueden ofrecer en sus operaciones; dependiendo del sector, debe cumplir con ciertos requisitos para garantizar su correcta aplicación.

Para determinar si el agua es segura para su uso en la industria, es indispensable realizar un análisis en laboratorio; además, estos estudios permiten a las empresas y organizaciones elegir el tratamiento más adecuado según sus necesidades específicas.

El análisis de agua es un procedimiento estructurado que permite evaluar su calidad a través de pruebas físicas, químicas y biológicas; estas ayudan a detectar posibles contaminantes o cambios en su composición natural.

  1. Análisis físico: evalúa características como temperatura, color, turbidez y conductividad, estos factores pueden influir en la apariencia y el sabor, e indicar la posible presencia de partículas disueltas o en suspensión.
  2. Análisis químico: mide la concentración de diversas sustancias disueltas, como minerales, metales pesados y otros compuestos orgánicos e inorgánicos; también analizan aspectos como pH, dureza y alcalinidad que son determinantes en la calidad del agua.
  3. Análisis microbiológico: detecta la presencia de microorganismos potencialmente dañinos como bacterias coliformes, E. coli virus y parásitos; la identificación temprana de estos patógenos es fundamental para evitar riesgos a la salud.

¿Qué beneficios se obtiene al realizar análisis periódicamente?

Dado que cada sector requiere un nivel específico, este análisis resulta esencial para asegurar que cumpla con los estándares adecuados según su uso.

Los métodos químicos para el análisis del agua ofrecen múltiples ventajas y estas son:

    1. Precisión: permiten obtener resultados exactos, asegurando la calidad del agua en procesos industriales.
    2. Cumplimiento de normativas: ayudan a respetar las regulaciones ambientales y sanitarias, evitando sanciones y problemas legales.
    3. Identificación temprana de contaminantes: detectan incluso trazas mínimas de contaminantes, lo que facilita la prevención de riesgos antes de que se agraven.
    4. Optimización de procesos: conociendo la composición del agua, las industrias pueden ajustar sus operaciones para mejorar la eficiencia y reducir costos.

¿Cuál es el futuro del agua con la innovación tecnológica?

El futuro del análisis de agua, está estrechamente vinculado a los avances tecnológicos y a la capacidad de la sociedad para integrar estas innovaciones en distintos entornos geográficos y económicos. Se prevé que herramientas como la inteligencia artificial, la robótica y los sensores en tiempo real sigan desarrollándose, permitiendo soluciones más accesibles y eficientes para evaluar y supervisar la calidad del recurso hídrico.

Más allá de un aspecto técnico, es una responsabilidad colectiva que involucra a todos los sectores, solo con colaboración continua y un enfoque sostenible en el uso del agua podremos afrontar los retos venideros y garantizar su disponibilidad en condiciones seguras y óptimas para las futuras generaciones.

En Anasa, sabemos lo importante que es seguir mejorando en nuestros análisis, contamos con los recursos adecuados para garantizar resultados precisos y cubrir las necesidades de las industrias.

Comunícate con nosotros para aclarar tus dudas y brindarte más información

Tel. 3314 252594

 

 

Read More
admin marzo 20, 2025 0 Comments
Blog

¿Identificas un muestreo de agua correcto?

¿Cómo se evalúa la calidad del agua?

La calidad del agua es un factor clave, ya que permite determinar cómo se puede utilizar este recurso. Conocerla facilita decisiones importantes como el diseño y funcionamiento de las plantas de tratamiento, las tarifas de cobro, los diagnósticos para proyectos y, en general, cualquier actividad relacionada con el uso del agua.

Para realizar un diagnóstico preciso, es necesario tomar muestras; una muestra es una técnica que permite obtener una porción representativa del agua, ya sea de cuerpos de agua superficiales como: ríos y lagos, de aguas residuales provenientes de procesos industriales o domésticos, o de agua subterránea de acuíferos.

El objetivo de este proceso es evaluar la calidad, mediante análisis posteriores que detecten la presencia de sólidos, contaminantes y otros parámetros que puedan afectar su estado.

¿Qué técnicas se usan para recolectar muestras según el análisis necesario?

Existen varios métodos para recolectar muestras de agua, y la elección depende del tipo de análisis y de la muestra que se necesite, algunos de estos métodos son:

  • Muestra simple: se toman en un lugar y momento específicos para analizarlas individualmente; este tipo de muestreo es común en el agua de suministro y ciertos efluentes residuales. Aplica para la NOM-001-SEMARNAT-2021 que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación.
  • Muestra compuesta: se obtienen al mezclar y homogenizar varias muestras simples tomadas en el mismo lugar, pero en diferentes momentos; este método se usa por ejemplo, para evaluar la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas. Aplica para la NOM-002-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

¿Por qué es importante proteger el muestreo durante el transporte?

Es fundamental tener un control riguroso durante todo el proceso de muestreo, especialmente en las fases de transporte y almacenamiento. Si no se mantienen las condiciones adecuadas, las muestras pueden verse afectadas por factores como la evaporación del agua o alteraciones químicas y biológicas, lo que compromete los resultados del análisis.

El muestreo es una actividad esencial para la preservación de los ecosistemas acuáticos y la salud pública. Permite identificar de manera temprana la presencia de contaminantes, asegurar que el agua destinada al consumo humano cumpla con los estándares establecidos y garantizar que las aguas residuales sean tratadas correctamente antes de su disposición o reutilización. Además, es clave para asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.

En ANASA tenemos un laboratorio acreditado por la EMA y aprobado por la CONAGUA, contamos con procedimientos establecidos para la correcta toma de muestras, asegurando que cada paso se realice de manera precisa y controlada; así podemos ofrecerte resultados de análisis confiables, cumpliendo con los estándares de calidad.

¡Contáctanos para más información ahora mismo! 3314252594

 

Read More
admin febrero 24, 2025 0 Comments
Blog

¿Es importante contar con análisis de agua en la Consultoría Ambiental?

Situación actual de la Consultoría Ambiental

Ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, impulsada por una mayor conciencia sobre los problemas ambientales y la creciente demanda de prácticas sostenibles.

En una época en la que las preocupaciones ambientales son un tema central a nivel mundial, el rol del consultor ambiental se ha vuelto más importante que nunca; estos expertos actúan como intermediarios clave entre las empresas, las autoridades gubernamentales y el entorno natural, orientando a las organizaciones en sus esfuerzos por reducir su impacto ecológico y asegurando el cumplimiento de las normativas ambientales.

¿Qué es una consultoría ambiental?

Es un servicio especializado que brinda apoyo técnico y científico a las empresas para gestionar su impacto en el medio ambiente. Estas personas son expertas en áreas como ciencias ambientales, ingeniería, manejo de residuos y energías renovables.

Su propósito principal, es ayudar a las organizaciones a reconocer, analizar y reducir los efectos negativos que sus actividades pueden generar en el entorno natural.

La consultoría ambiental no se limita únicamente a cumplir con las normativas legales, sino que ofrece beneficios, desde mejorar la eficiencia operativa y reducir costos hasta fortalecer la reputación de la empresa y fomentar la sostenibilidad a largo plazo.

Algunas de las principales ventajas que ofrece a las empresas incluyen:

  • Propuestas de mitigación: Los consultores, a partir de los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), desarrollan estrategias para reducir o compensar impactos negativos, como la adopción de tecnologías más limpias, optimización de procesos o creación de áreas protegidas para conservar la biodiversidad local.
  • Gestión de residuos: Ayudan a las empresas a identificar y gestionar los riesgos asociados con la generación y manejo de residuos en sus operaciones.
  • Gestión del agua: Es clave, especialmente en zonas donde el agua es limitada o donde las actividades empresariales puedan afectar su calidad.
  • Seguridad e higiene industrial: Está directamente relacionada con la gestión ambiental, ya que asegurar un entorno laboral seguro y saludable protege tanto a los empleados como al ambiente de trabajo responsable.

¿La calidad del agua tiene un papel importante en las consultorías ambientales?

Es esencial, ya que influye directamente en la gestión de los recursos naturales y en la sostenibilidad de las empresas. Los análisis de agua son fundamentales, ya que permiten a las industrias tomar decisiones informadas para garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento de las normativas vigentes. Estos estudios proporcionan datos precisos sobre la calidad del agua, identificando posibles contaminantes y evaluando su impacto en el entorno.

En ANASA disponemos de los equipos y las acreditaciones requeridas para cubrir tus necesidades y conozcas los resultados de tu recurso hídrico con informes detallados.

¡Contáctanos ahora mismo! 3314252594

Read More
admin enero 21, 2025 0 Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
Entradas recientes
  • Las industrias deben de prepararse para la NOM-001-SEMARNAT-2021 en 2026
  • El agua puede influir en la huella ambiental de la Industria Cervecera
  • ¿Por qué es indispensable respetar la NOM-127-SSA1-2021 en la producción de bebidas alcohólicas?
  • Las industrias constructoras necesitan cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-2021
  • ¿Por qué los análisis microbiológicos deben estar presentes en las industrias?
Dirección

Calzada Circunvalación Poniente 231 -E, Granja, 45010 Zapopan, Jalisco.

Contacto

contacto@anasa.mx

33 3673 3588

Análisis de agua S.A. de C.V. | Todos los derechos reservados 2021

Aviso de privacidad

¡Contáctanos!
1
WhatsApp
¡Hola! ????
Si tienes alguna duda estoy por aquí, será un placer ayudarte. ????
Iniciar conversación