Laboratorio de análisis de agua https://analisisdeagua.com.mx/ Anasa Thu, 27 Mar 2025 14:58:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://analisisdeagua.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/cropped-anasa-favicon-32x32.png Laboratorio de análisis de agua https://analisisdeagua.com.mx/ 32 32 ¿Por qué las industrias deben analizar el agua de forma regular? https://analisisdeagua.com.mx/por-que-las-industrias-deben-analizar-el-agua-de-forma-regular/ Thu, 20 Mar 2025 15:46:17 +0000 https://analisisdeagua.com.mx/?p=4848 El agua lo cambia todo en la producción industrial El recurso hídrico juega un papel fundamental en los procesos industriales, y su adecuada gestión impacta directamente en la calidad que las empresas pueden ofrecer en sus operaciones; dependiendo del sector, debe cumplir con ciertos requisitos para garantizar su correcta aplicación. Para determinar si el agua […]

The post ¿Por qué las industrias deben analizar el agua de forma regular? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>

El agua lo cambia todo en la producción industrial

El recurso hídrico juega un papel fundamental en los procesos industriales, y su adecuada gestión impacta directamente en la calidad que las empresas pueden ofrecer en sus operaciones; dependiendo del sector, debe cumplir con ciertos requisitos para garantizar su correcta aplicación.

Para determinar si el agua es segura para su uso en la industria, es indispensable realizar un análisis en laboratorio; además, estos estudios permiten a las empresas y organizaciones elegir el tratamiento más adecuado según sus necesidades específicas.

El análisis de agua es un procedimiento estructurado que permite evaluar su calidad a través de pruebas físicas, químicas y biológicas; estas ayudan a detectar posibles contaminantes o cambios en su composición natural.

  1. Análisis físico: evalúa características como temperatura, color, turbidez y conductividad, estos factores pueden influir en la apariencia y el sabor, e indicar la posible presencia de partículas disueltas o en suspensión.
  2. Análisis químico: mide la concentración de diversas sustancias disueltas, como minerales, metales pesados y otros compuestos orgánicos e inorgánicos; también analizan aspectos como pH, dureza y alcalinidad que son determinantes en la calidad del agua.
  3. Análisis microbiológico: detecta la presencia de microorganismos potencialmente dañinos como bacterias coliformes, E. coli virus y parásitos; la identificación temprana de estos patógenos es fundamental para evitar riesgos a la salud.

¿Qué beneficios se obtiene al realizar análisis periódicamente?

Dado que cada sector requiere un nivel específico, este análisis resulta esencial para asegurar que cumpla con los estándares adecuados según su uso.

Los métodos químicos para el análisis del agua ofrecen múltiples ventajas y estas son:

    1. Precisión: permiten obtener resultados exactos, asegurando la calidad del agua en procesos industriales.
    2. Cumplimiento de normativas: ayudan a respetar las regulaciones ambientales y sanitarias, evitando sanciones y problemas legales.
    3. Identificación temprana de contaminantes: detectan incluso trazas mínimas de contaminantes, lo que facilita la prevención de riesgos antes de que se agraven.
    4. Optimización de procesos: conociendo la composición del agua, las industrias pueden ajustar sus operaciones para mejorar la eficiencia y reducir costos.

¿Cuál es el futuro del agua con la innovación tecnológica?

El futuro del análisis de agua, está estrechamente vinculado a los avances tecnológicos y a la capacidad de la sociedad para integrar estas innovaciones en distintos entornos geográficos y económicos. Se prevé que herramientas como la inteligencia artificial, la robótica y los sensores en tiempo real sigan desarrollándose, permitiendo soluciones más accesibles y eficientes para evaluar y supervisar la calidad del recurso hídrico.

Más allá de un aspecto técnico, es una responsabilidad colectiva que involucra a todos los sectores, solo con colaboración continua y un enfoque sostenible en el uso del agua podremos afrontar los retos venideros y garantizar su disponibilidad en condiciones seguras y óptimas para las futuras generaciones.

En Anasa, sabemos lo importante que es seguir mejorando en nuestros análisis, contamos con los recursos adecuados para garantizar resultados precisos y cubrir las necesidades de las industrias.

Comunícate con nosotros para aclarar tus dudas y brindarte más información

Tel. 3314 252594

 

 

The post ¿Por qué las industrias deben analizar el agua de forma regular? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>
¿Identificas un muestreo de agua correcto? https://analisisdeagua.com.mx/identificas-un-muestreo-de-agua-correcto/ Mon, 24 Feb 2025 16:08:44 +0000 https://analisisdeagua.com.mx/?p=4832 ¿Cómo se evalúa la calidad del agua? La calidad del agua es un factor clave, ya que permite determinar cómo se puede utilizar este recurso. Conocerla facilita decisiones importantes como el diseño y funcionamiento de las plantas de tratamiento, las tarifas de cobro, los diagnósticos para proyectos y, en general, cualquier actividad relacionada con el […]

The post ¿Identificas un muestreo de agua correcto? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>

¿Cómo se evalúa la calidad del agua?

La calidad del agua es un factor clave, ya que permite determinar cómo se puede utilizar este recurso. Conocerla facilita decisiones importantes como el diseño y funcionamiento de las plantas de tratamiento, las tarifas de cobro, los diagnósticos para proyectos y, en general, cualquier actividad relacionada con el uso del agua.

Para realizar un diagnóstico preciso, es necesario tomar muestras; una muestra es una técnica que permite obtener una porción representativa del agua, ya sea de cuerpos de agua superficiales como: ríos y lagos, de aguas residuales provenientes de procesos industriales o domésticos, o de agua subterránea de acuíferos.

El objetivo de este proceso es evaluar la calidad, mediante análisis posteriores que detecten la presencia de sólidos, contaminantes y otros parámetros que puedan afectar su estado.

¿Qué técnicas se usan para recolectar muestras según el análisis necesario?

Existen varios métodos para recolectar muestras de agua, y la elección depende del tipo de análisis y de la muestra que se necesite, algunos de estos métodos son:

  • Muestra simple: se toman en un lugar y momento específicos para analizarlas individualmente; este tipo de muestreo es común en el agua de suministro y ciertos efluentes residuales. Aplica para la NOM-001-SEMARNAT-2021 que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación.
  • Muestra compuesta: se obtienen al mezclar y homogenizar varias muestras simples tomadas en el mismo lugar, pero en diferentes momentos; este método se usa por ejemplo, para evaluar la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas. Aplica para la NOM-002-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

¿Por qué es importante proteger el muestreo durante el transporte?

Es fundamental tener un control riguroso durante todo el proceso de muestreo, especialmente en las fases de transporte y almacenamiento. Si no se mantienen las condiciones adecuadas, las muestras pueden verse afectadas por factores como la evaporación del agua o alteraciones químicas y biológicas, lo que compromete los resultados del análisis.

El muestreo es una actividad esencial para la preservación de los ecosistemas acuáticos y la salud pública. Permite identificar de manera temprana la presencia de contaminantes, asegurar que el agua destinada al consumo humano cumpla con los estándares establecidos y garantizar que las aguas residuales sean tratadas correctamente antes de su disposición o reutilización. Además, es clave para asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.

En ANASA tenemos un laboratorio acreditado por la EMA y aprobado por la CONAGUA, contamos con procedimientos establecidos para la correcta toma de muestras, asegurando que cada paso se realice de manera precisa y controlada; así podemos ofrecerte resultados de análisis confiables, cumpliendo con los estándares de calidad.

¡Contáctanos para más información ahora mismo! 3314252594

 

The post ¿Identificas un muestreo de agua correcto? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>
¿Es importante contar con análisis de agua en la Consultoría Ambiental? https://analisisdeagua.com.mx/es-importante-contar-con-analisis-de-agua-en-la-consultoria-ambiental/ Tue, 21 Jan 2025 16:22:24 +0000 https://analisisdeagua.com.mx/?p=4798 Situación actual de la Consultoría Ambiental Ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, impulsada por una mayor conciencia sobre los problemas ambientales y la creciente demanda de prácticas sostenibles. En una época en la que las preocupaciones ambientales son un tema central a nivel mundial, el rol del consultor ambiental se ha vuelto […]

The post ¿Es importante contar con análisis de agua en la Consultoría Ambiental? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>

Situación actual de la Consultoría Ambiental

Ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, impulsada por una mayor conciencia sobre los problemas ambientales y la creciente demanda de prácticas sostenibles.

En una época en la que las preocupaciones ambientales son un tema central a nivel mundial, el rol del consultor ambiental se ha vuelto más importante que nunca; estos expertos actúan como intermediarios clave entre las empresas, las autoridades gubernamentales y el entorno natural, orientando a las organizaciones en sus esfuerzos por reducir su impacto ecológico y asegurando el cumplimiento de las normativas ambientales.

¿Qué es una consultoría ambiental?

Es un servicio especializado que brinda apoyo técnico y científico a las empresas para gestionar su impacto en el medio ambiente. Estas personas son expertas en áreas como ciencias ambientales, ingeniería, manejo de residuos y energías renovables.

Su propósito principal, es ayudar a las organizaciones a reconocer, analizar y reducir los efectos negativos que sus actividades pueden generar en el entorno natural.

La consultoría ambiental no se limita únicamente a cumplir con las normativas legales, sino que ofrece beneficios, desde mejorar la eficiencia operativa y reducir costos hasta fortalecer la reputación de la empresa y fomentar la sostenibilidad a largo plazo.

Algunas de las principales ventajas que ofrece a las empresas incluyen:

  • Propuestas de mitigación: Los consultores, a partir de los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), desarrollan estrategias para reducir o compensar impactos negativos, como la adopción de tecnologías más limpias, optimización de procesos o creación de áreas protegidas para conservar la biodiversidad local.
  • Gestión de residuos: Ayudan a las empresas a identificar y gestionar los riesgos asociados con la generación y manejo de residuos en sus operaciones.
  • Gestión del agua: Es clave, especialmente en zonas donde el agua es limitada o donde las actividades empresariales puedan afectar su calidad.
  • Seguridad e higiene industrial: Está directamente relacionada con la gestión ambiental, ya que asegurar un entorno laboral seguro y saludable protege tanto a los empleados como al ambiente de trabajo responsable.

¿La calidad del agua tiene un papel importante en las consultorías ambientales?

Es esencial, ya que influye directamente en la gestión de los recursos naturales y en la sostenibilidad de las empresas. Los análisis de agua son fundamentales, ya que permiten a las industrias tomar decisiones informadas para garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento de las normativas vigentes. Estos estudios proporcionan datos precisos sobre la calidad del agua, identificando posibles contaminantes y evaluando su impacto en el entorno.

En ANASA disponemos de los equipos y las acreditaciones requeridas para cubrir tus necesidades y conozcas los resultados de tu recurso hídrico con informes detallados.

¡Contáctanos ahora mismo! 3314252594

The post ¿Es importante contar con análisis de agua en la Consultoría Ambiental? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>
El riesgo de las endotoxinas en la hemodiálisis https://analisisdeagua.com.mx/el-riesgo-de-las-endotoxinas-en-la-hemodialisis/ Mon, 16 Dec 2024 22:42:55 +0000 https://analisisdeagua.com.mx/?p=4767 ¿Qué significado tienen las endotoxinas? Las endotoxinas, también conocidas como lipopolisacáridos (LPS), son fragmentos de la membrana externa de bacterias Gram-negativas. Estas bacterias, que se diferencian de las Gram-positivas por su coloración rosa al usar la tinción de Gram (las Gram-positivas se tiñen de violeta), se encuentran ampliamente distribuidas en el medio ambiente: en el […]

The post El riesgo de las endotoxinas en la hemodiálisis appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>

¿Qué significado tienen las endotoxinas?

Las endotoxinas, también conocidas como lipopolisacáridos (LPS), son fragmentos de la membrana externa de bacterias Gram-negativas. Estas bacterias, que se diferencian de las Gram-positivas por su coloración rosa al usar la tinción de Gram (las Gram-positivas se tiñen de violeta), se encuentran ampliamente distribuidas en el medio ambiente: en el agua, sistemas de calefacción, el tracto digestivo, e incluso en las heces, por esta razón, su presencia representa un riesgo significativo.

Estas moléculas se liberan durante la lisis celular, es decir, cuando la membrana de una célula se destruye debido a agentes físicos, químicos o biológicos. Algunos ejemplos de bacterias Gram-negativas incluyen E. coli, Salmonella, Legionella y Neisseria.

La contaminación por endotoxinas en soluciones inyectables o implantes puede no solo comprometer la seguridad del producto, sino también generar importantes pérdidas económicas para los fabricantes.

El control de endotoxinas en hemodiálisis y su impacto

En 1973 se descubrió que la fiebre en pacientes sometidos a hemodiálisis estaba vinculada a la contaminación del líquido de diálisis; en un 63% de los casos analizados, se encontraron altas concentraciones de endotoxinas, aunque los cultivos resultaron negativos. Investigaciones posteriores han demostrado que las endotoxinas, o fragmentos de estas, pueden atravesar las membranas dialíticas, lo que podría estar relacionado con reacciones de fase aguda observadas en algunos pacientes durante el tratamiento.

Con el paso del tiempo, los síntomas asociados a la calidad del agua y de los líquidos dialíticos durante la hemodiálisis han disminuido considerablemente, gracias a la creciente atención que se le ha dado a garantizar la calidad del agua utilizada.

Desde un punto de vista biológico, las endotoxinas afectan el sistema inmunológico tanto de humanos como de animales, provocando reacciones alérgicas; al ser inhaladas, pueden causar el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), mientras que, al entrar al cuerpo a través de una inyección, pueden desencadenar una coagulación intravascular diseminada o incluso un shock séptico si llegan al torrente sanguíneo en grandes cantidades.

En industrias como la farmacéutica, el monitoreo de endotoxinas es crucial, especialmente en la producción de agua purificada y medicamentos inyectables, como líquidos de infusión, soluciones de diálisis y dispositivos médicos implantables. De hecho, las endotoxinas son consideradas la causa más común de pirógenos en estos productos, ya que son residuos de bacterias Gram-negativas, las cuales abundan en el medio ambiente.

Endotoxinas: El nuevo servicio de ANASA

En Anasa contamos con más de 20 años de experiencia, respondemos a las necesidades más exigentes de las industrias que están a nuestro alcance. Ahora ofrecemos un nuevo servicio que son análisis de endotoxinas en agua, especialmente diseñado para que las clínicas refuercen el compromiso de garantizar calidad de agua utilizada en el tratamiento de hemodiálisis; este avance refuerza nuestro compromiso para brindarte informes detallados respaldado por nuestro equipo de expertos y con equipamientos profesionales.

¡Cotiza tus análisis! 3314252594

The post El riesgo de las endotoxinas en la hemodiálisis appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>
¿Las Aguas Residuales son un problema en la Producción de Medicamentos? https://analisisdeagua.com.mx/las-aguas-residuales-son-un-problema-en-la-produccion-de-medicamentos/ Tue, 26 Nov 2024 18:56:54 +0000 https://analisisdeagua.com.mx/?p=4737 En la industria farmacéutica, la fabricación de medicamentos y productos para la salud juega un papel clave en el bienestar y la calidad de vida de las personas. La calidad del agua es un factor indispensable para asegurar la seguridad y efectividad de los productos farmacéuticos; a continuación, se detallan algunas de las principales áreas […]

The post ¿Las Aguas Residuales son un problema en la Producción de Medicamentos? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>

En la industria farmacéutica, la fabricación de medicamentos y productos para la salud juega un papel clave en el bienestar y la calidad de vida de las personas. La calidad del agua es un factor indispensable para asegurar la seguridad y efectividad de los productos farmacéuticos; a continuación, se detallan algunas de las principales áreas en las que el agua juega un papel esencial:
  • Fabricación de Medicamentos: El agua es un ingrediente fundamental en la producción de fármacos; se utiliza en la formulación de medicamentos líquidos, la preparación de soluciones y suspensiones, así como en procesos como la granulación y el recubrimiento de tabletas.
  • Investigación y Desarrollo: Durante la creación de nuevos medicamentos, el agua es necesaria para preparar soluciones, disoluciones y llevar a cabo diferentes experimentos; su pureza es crucial para obtener
    resultados fiables y reproducibles.
  • Control de Calidad: En esta etapa, el agua se utiliza para realizar pruebas y análisis que verifican que los productos cumplan con los estándares establecidos; la calidad del agua es determinante para garantizar la precisión de estos análisis.
  • Solvente en Síntesis Química: En la elaboración de ingredientes activos farmacéuticos (API), el agua puede actuar como solvente en ciertos pasos del proceso; por ello, es imprescindible que el agua empleada tenga un alto nivel de pureza.

¿Qué sucede con el agua utilizada en la producción de medicamentos?

En la fabricación y desarrollo de productos farmacéuticos se genera una amplia variedad de residuos sanitarios, que pueden incluir materiales biológicos, químicos, radioactivos, ácidos y otros desechos.  Este tipo de residuos suele aportar altos niveles de Demanda Química de Oxígeno (DQO) en las aguas residuales, mientras que los valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) pueden ser bajos, lo que dificulta la aplicación de tratamientos biológicos de manera eficiente.

Aunque resulta complicado identificar con precisión las características de los efluentes de la industria farmacéutica, se sabe que las aguas residuales provenientes de plantas de síntesis orgánica tienden a tener una alta concentración de (DQO) y salinidad. Las aguas residuales de esta industria representan uno de los mayores retos en la gestión ambiental, su tratamiento es crucial debido al impacto negativo que puede generar tanto en cantidad como en composición, ya que las operaciones incluyen diferentes modalidades, lo que genera residuos con distintas concentraciones y características.

En ANASA contamos con nuestra certificación de CONAGUA

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) desempeña un papel fundamental, al administrar y preservar los recursos hídricos de nuestro país, promoviendo su uso responsable y sostenible.

En ANASA compartimos este compromiso obteniendo nuestra certificación de la CONAGUA respaldada por la calidad y confiabilidad de nuestros servicios, reafirmando nuestra responsabilidad con el cuidado del agua y el medio ambiente; así también ofreciendo análisis de agua con los estándares establecidos por las Normativas Mexicanas, incluyendo la NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.

¡Contáctanos ahora mismo! 3314252594

The post ¿Las Aguas Residuales son un problema en la Producción de Medicamentos? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>
¿Cómo impacta el manejo del agua en el faenado de cerdos y su cumplimiento ambiental? https://analisisdeagua.com.mx/como-impacta-el-manejo-del-agua-en-al-faenado-de-cerdos-y-su-cumplimiento-ambiental/ Tue, 15 Oct 2024 18:54:39 +0000 https://analisisdeagua.com.mx/?p=4694 La calidad de agua en ayuda del bienestar de los animales El agua es el recurso más valioso en nuestro planeta, su disponibilidad para el consumo es esencial para todos los seres vivos, y en el caso de los animales de granja, la calidad del agua que consumen impacta de manera directa en su rendimiento […]

The post ¿Cómo impacta el manejo del agua en el faenado de cerdos y su cumplimiento ambiental? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>

La calidad de agua en ayuda del bienestar de los animales

El agua es el recurso más valioso en nuestro planeta, su disponibilidad para el consumo es esencial para todos los seres vivos, y en el caso de los animales de granja, la calidad del agua que consumen impacta de manera directa en su rendimiento y productividad.

Los cerdos obtienen la mayor parte del agua a través de la bebida, aunque también ingieren un poco con los alimentos y generan otra parte mediante su metabolismo. El equilibrio entre la cantidad de agua que consumen y la que pierden se ve afectado por varios factores, como su salud, la nutrición y el entorno.

La calidad del agua puede variar según su contenido mineral y la presencia de microorganismos, para medir la contaminación bacteriana se suele analizar la concentración de coliformes, que indica la contaminación fecal y puede ser una fuente de enfermedades. Las bacterias patógenas más comunes asociadas con la contaminación del agua son E. coli, Salmonella y Leptospira. La calidad química del agua se determina mediante la medición de los sólidos totales disueltos, el pH (que indica si es ácida o alcalina), y la cantidad de hierro.

Al igual que en los seres humanos, el agua representa una gran parte del cuerpo de los cerdos, alcanzando el 82% del peso de un cerdo joven y el 55% en uno adulto: en general, los cerdos consumen aproximadamente el 10% de su peso corporal en agua cada día, lo que equivale a cerca del doble de la cantidad de alimento que ingieren.

¿Por qué es importante la gestión del agua en el proceso de faenamiento de cerdos?

Las industrias cárnicas pueden clasificarse según el tipo de animales que procesan, como aves, cerdos, ganado entre otros, y los productos que elaboran, ya sean frescos, precocinados, curados o cocidos. Por lo general, estas industrias mantienen separadas las áreas del matadero, a la transformación de productos, ya que se tratan de procesos distintos, al igual que los vertidos que se generan en cada uno.

En muchos casos, los mataderos aún recurren a técnicas poco avanzadas para el faenamiento de los animales destinados al consumo, debido a la falta de inversión en infraestructura, maquinaria y equipo; esto impacta directamente en la eficiencia operativa y en el manejo sanitario de las carnes y vísceras, afectando también la salud de quienes trabajan en estas instalaciones.

Si el faenamiento no se realiza de forma adecuada, puede generar efectos negativos en el manejo de residuos sólidos y líquidos, así como en la disposición final de estos desechos; esto no solo pone en riesgo el medio ambiente y la salud de los consumidores, sino que también implica el incumplimiento de la normativa nacional vigente.

Los distintos usos deben ajustarse a las normativas establecidas en cada país: en México, se deben seguir las siguientes regulaciones:

  • NOM-001-SEMARNAT-1996: descarga de agua residual tratada en cuerpos de agua, uso en riego o disposición en suelo.
  • NOM-003-SEMARNAT-1997: reutilización de agua residual tratada.
  • NOM-004-SEMARNAT-2002: uso de biosólidos para la mejora de suelos.

Gestionar estos recursos de manera adecuada y eficiente contribuye a la protección del medio ambiente y promueve un manejo sostenible dentro de una economía circular.

El manejo de los desechos de cerdo y subproductos es fundamental tanto desde el punto de vista económico como de la higiene pública, debido a las grandes cantidades que se generan en los mataderos de diversas especies destinadas al consumo humano. Las aguas residuales en mataderos provienen en gran medida, de las actividades de sacrificio ya que se necesita el agua para su limpieza.

Este recurso hídrico suele llevar residuos de sangre, grasa y otros materiales biológicos en diversas formas de manejar estas aguas residuales, como la descarga directa al entorno o el envío a una planta de tratamiento de aguas residuales municipales.

ANASA brinda soluciones para tus análisis necesarios 

Es fundamental que todos aquellos involucrados en el proceso de faenado en mataderos de cerdos tomen en cuenta la importancia de cumplir con las normativas vigentes, como la NOM-001-SEMARNAT-2021 y la NOM-002-SEMARNAT-1996: estos análisis son fundamentales para verificar la calidad del agua tratada antes de su descarga o reutilización. En Anasa contribuimos de manera significativa al ofrecer análisis detallados de agua residual, esto permite a tu industria tomar una decisión informada para que cumplas con las normas oficiales mexicanas y reduzcas el impacto en el medio ambiente.

Para más información ¡Contáctanos! 3314252594

The post ¿Cómo impacta el manejo del agua en el faenado de cerdos y su cumplimiento ambiental? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>
¿Cómo garantiza el agua de calidad la seguridad en empaquetados alimentarios? https://analisisdeagua.com.mx/como-garantiza-el-agua-de-calidad-la-seguridad-en-empaquetados-alimentarios/ Thu, 26 Sep 2024 22:05:11 +0000 https://analisisdeagua.com.mx/?p=4675 El agua como base esencial para la seguridad y el empaque de alimentos El agua es un recurso esencial en la producción de alimentos, ya que está presente en cada etapa, desde la preparación hasta el empaque final, sin embargo, si no se gestiona de manera correcta, puede transformarse en una fuente de contaminación. La […]

The post ¿Cómo garantiza el agua de calidad la seguridad en empaquetados alimentarios? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>

El agua como base esencial para la seguridad y el empaque de alimentos

El agua es un recurso esencial en la producción de alimentos, ya que está presente en cada etapa, desde la preparación hasta el empaque final, sin embargo, si no se gestiona de manera correcta, puede transformarse en una fuente de contaminación.

La seguridad alimentaria es un aspecto vital en la industria, y el agua desempeña un rol clave en la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos; hoy en día, los empaques de alimentos no solo cumplen con la función de proteger, sino que también son una herramienta crucial para la presentación y comercialización. Empacar, embalar y preparar el producto para su transporte y venta es un proceso que requiere seleccionar materiales que aseguren un traslado seguro.

Los envases brindan protección ante:

  • Factores ambientales adversos: como temperatura, humedad o exposición a la luz.
  • Contaminación por bacterias, hongos o sustancias químicas.

Hoy en día, el mercado de exportación de alimentos ha tenido un crecimiento impresionante, y México no se queda atrás, se ha posicionado como un importante exportador de frutas, verduras y hortalizas. Los productos que se envían al extranjero son minuciosamente seleccionados para cumplir con los altos estándares internacionales, garantizando su calidad, frescura y conservando tanto su aspecto como su textura y sabor.

La mayoría de los empaques se localizan cerca de las huertas, invernaderos y sitios donde se cultivan y cosechan los productos; por ello, es esencial que estos empaques cumplan con todas las condiciones necesarias para asegurar que satisfacen los estándares de calidad requeridos tanto para la exportación como para el consumo en el mercado nacional; un aspecto clave dentro de las normas de calidad e inocuidad alimentaria es el uso de agua de alta calidad a lo largo de todo el proceso de empaque.

El agua es fundamental, especialmente desde el lavado de las frutas cuando llegan al empaque, dependiendo del tipo de producto, se realiza un lavado inicial o se utilizan tinas de lavado antes de que las frutas pasen al proceso de selección.

En las tinas de lavado se utilizan detergentes, cloro, dicloro y jabones especiales para limpiar y cicatrizar el pedúnculo de la fruta; después de este proceso, la fruta pasa a la máquina seleccionadora. Sin embargo, ¿Qué ocurre con esa agua? Se desecha cada cierto tiempo, ya sea por el tiempo de uso o por la acumulación de sólidos. Generalmente, se vierte en cuerpos de agua federales como arroyos, canales o sistemas de riego, sin ningún tratamiento previo ni un análisis que evalúe la calidad del agua desechada, además, tampoco se conoce la calidad del agua utilizada para el lavado.

Además, los empaques modernos están evolucionando, pasando de ser simples barreras a convertirse en medios interactivos que aportan información útil tanto para los consumidores como para los proveedores. Estos envases activos no solo protegen, sino que también ofrecen datos sobre la calidad y el historial del producto, y añaden un valor extra a la seguridad y funcionalidad del empaque.

¿Qué implicaciones tienen las normativas de calidad de agua en la industria?

Los empaquetados alimentarios no deberían contener aguas residuales, ya que esto representaría un riesgo para la salud, sin embargo, en algunos casos, el proceso de producción puede involucrar el uso de agua contaminada, lo que podría resultar en la contaminación de los productos.

Es crucial que las industrias utilicen agua de calidad, asegurando que todos los componentes de los empaques cumplan con las normativas de seguridad y sanidad. La calidad del agua es fundamental para garantizar la integridad de los alimentos y prevenir la contaminación, bajo la NOM-127-SSA1-2021, las industrias alimentarias deben aplicar al envase de empaquetados para proteger la calidad del agua porque este estándar garantiza que los materiales utilizados sean seguros y no contaminen los alimentos. Al implementar esta normativa, se minimiza el riesgo de filtraciones o reacciones químicas que podrían afectar tanto la calidad del agua como la de los productos envasados. Además, seguir este protocolo ayuda a cumplir con las regulaciones de sanidad y a mantener la confianza de los consumidores en la seguridad de los alimentos que consumen.

¿Sabías que Anasa brinda resultados precisos ante las situaciones de tu industria?

En ANASA podemos ayudarte a evaluar la calidad del agua utilizada en el lavado de bins y frutas, según sea necesario, te apoyamos en conocer la calidad del agua que se dispone, asegurándonos de que cumpla con las normativas para su descarga en cuerpos de agua federales.

Así evitas recibir multas y sanciones por parte de las autoridades, y lo más importante, contribuyas a la disposición responsable de agua de calidad para prevenir impactos ambientales. Así, ayudamos a preservar un entorno sano y seguro.

¡Contáctanos ahora mismo! 3314252594

The post ¿Cómo garantiza el agua de calidad la seguridad en empaquetados alimentarios? appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>
Evaluación de riesgos en el uso del agua para los procesos alimentarios https://analisisdeagua.com.mx/evaluacion-de-riesgos-en-el-uso-del-agua-para-los-procesos-alimentarios/ Mon, 19 Aug 2024 19:04:05 +0000 https://analisisdeagua.com.mx/?p=4647 ¿Conoces la industria alimentaria? La industria alimentaria se dedica a la producción de alimentos destinados tanto al consumo humano como animal, utilizando diversos procesos de industrialización que aseguran que los productos estén listos para su venta y consumo final. Su objetivo principal es ofrecer alimentos en óptimas condiciones para ser consumidos, cumpliendo con las necesidades […]

The post Evaluación de riesgos en el uso del agua para los procesos alimentarios appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>

¿Conoces la industria alimentaria?

La industria alimentaria se dedica a la producción de alimentos destinados tanto al consumo humano como animal, utilizando diversos procesos de industrialización que aseguran que los productos estén listos para su venta y consumo final. Su objetivo principal es ofrecer alimentos en óptimas condiciones para ser consumidos, cumpliendo con las necesidades nutricionales de la población.

La calidad de insumos es crucial y el agua es uno de los más importantes, esto no solo influye en la seguridad y calidad de alimentos, también impacta en la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones. La seguridad alimentaria depende directamente del agua utilizada, si está contaminada puede introducir microorganismos peligrosos en el proceso de producción, poniendo en riesgo la inocuidad de los alimentos y aumentando la posibilidad de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define dos características clave relacionadas con las industrias y el uso del agua:

  • Peligro: se refiere a un agente biológico, químico o físico o una propiedad de un alimento que puede causar daño a la salud.
  • Riesgo: es la combinación de la probabilidad de que ocurra un efecto nocivo para la salud y gravedad de dicho efecto, derivado de uno o más peligros presentes en los alimentos.

En el agua se pueden encontrar varios tipos de peligros ante la industria alimentaria:

  • Peligros físicos: por ejemplo, contaminación con objetos extraños.
  • Peligros químicos: presencia de metales pesados (plomo y mercurio), detergentes o plaguicidas.
  • Peligros biológicos: microorganismos perjudiciales para la salud.

Contaminantes que pueden afectar en los embutidos

Los embutidos son alimentos preparados principalmente con carne picada, que suele ser de cerdo, pero también puede ser de aves, bovino o caza; estos incluyen productos como salchichones, chorizos y salamis y entre otros que se pueden comer cocidos, curados o ahumados.

En la industria alimentaria de embutidos, los contaminantes pueden surgir de diversas fuentes y afectar la calidad y seguridad de los productos si no se tiene a tiempo calidad en el agua; las principales formas en que los contaminantes pueden ingresar son:

  • Bacterias y Virus: Si el agua no se desinfecta correctamente, pueden estar presentes microorganismos peligrosos como Salmonella, E. coli y Listeria. Estos gérmenes pueden causar enfermedades graves y contaminar los embutidos.
  • Metales Pesados: El agua puede tener metales pesados como plomo, cobre o zinc si proviene de tuberías o equipos dañados. La presencia de estos metales puede ser perjudicial para la salud y afectar la calidad del producto.

Contar con agua de alta calidad para esta industria alimenticia es importante, porque uno de sus defectos es que al no tener agua limpia se introducen contaminantes hacia los embutidos y afecta su sabor y seguridad; asegurarse de que el agua este libre de impurezas es fundamental para garantizar que los embutidos sean seguros al momento de consumirlo y se mantenga en su calidad.

¿Qué papel juega Anasa con la industria alimenticia?

En Anasa, realizamos análisis de agua fundamentales para que tu industria se asegure de mantener seguridad y calidad en los productos alimenticios; uno de nuestros servicios principales es el análisis físico químico que permiten evaluar la calidad general del agua en diversas situaciones.

Además, nos aseguramos de cumplir con la NOM-127-SSA1-2021 que establece los límites permisibles y los tratamientos necesarios para garantizar la potabilización del agua destinada al uso y consumo humano.

¡Contáctanos ahora mismo! 3314252594

The post Evaluación de riesgos en el uso del agua para los procesos alimentarios appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>
Análisis de agua en la Hemodiálisis asegura un tratamiento seguro en los pacientes https://analisisdeagua.com.mx/analisis-de-agua-en-la-hemodialisis-asegura-un-tratamiento-seguro-en-los-pacientes/ Thu, 18 Jul 2024 17:22:37 +0000 https://analisisdeagua.com.mx/?p=4624 El agua desempeña una función indispensable en los procedimientos de hemodiálisis, siendo utilizada tanto en la preparación de solución de diálisis como componente central del sistema de diálisis mismo; la calidad y pureza del agua son críticas para mitigar cualquier riesgo potencial en la salud de los pacientes. La hemodiálisis es un procedimiento que ayuda […]

The post Análisis de agua en la Hemodiálisis asegura un tratamiento seguro en los pacientes appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>

El agua desempeña una función indispensable en los procedimientos de hemodiálisis, siendo utilizada tanto en la preparación de solución de diálisis como componente central del sistema de diálisis mismo; la calidad y pureza del agua son críticas para mitigar cualquier riesgo potencial en la salud de los pacientes.

La hemodiálisis es un procedimiento que ayuda a limpiar las toxinas y el exceso de agua de la sangre, actuando de manera similar a como lo harían los riñones sanos; también contribuye a regular la presión arterial y mantener el equilibrio de minerales vitales como el potasio, sodio y el calcio.

Los análisis de agua para hemodiálisis son esenciales debido a la necesidad de cumplir con rigurosos estándares de calidad, la realización de estos análisis garantiza que el agua cumpla con requisitos exigentes, minimizando el riesgo de complicaciones y asegurando resultados en tratamientos seguros y efectivos ante los pacientes.

Es fundamental realizar análisis de agua, porque en las sesiones de hemodiálisis obtienen distintos beneficios y uno de ellos son los siguientes:

  1. Seguridad del paciente: el agua de baja calidad contiene contaminantes que son peligrosos para los pacientes y llega a causar infecciones, reacciones adversas, entre otras.
  2. Conformidad Normativa: cumplir con normativas estrictas y/o vigentes garantiza al centro de hemodiálisis operar con regulaciones establecidas, lo cual no solo evita sanciones, sino también fortalece la confianza de los pacientes y brindan comentarios positivos cuando alguien necesita este servicio.
  3. Bienestar general del paciente: un suministro adecuado de agua contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida en las personas y disminuyen riesgo de complicaciones y promueven un mejor estado de salud general.

    Riesgos de contaminación en el agua de hemodiálisis

    Durante la hemodiálisis (HD), los contaminantes del líquido de diálisis (LD) pueden pasar al torrente sanguíneo del paciente a través del dializador. Algunos de estos contaminantes se acumulan y, en algunos casos, pueden causar toxicidad aguda o crónica. Estos contaminantes, tanto químicos como microbiológicos, provienen del agua tratada utilizada en la HD, de los concentrados y otros solutos sólidos, así como de los circuitos hidráulicos de los monitores de HD.

    Por otro lado, se encuentran estos contaminantes peligrosos en el agua durante el proceso de una hemodiálisis, cuando no se tratan a tiempo llega a ser un riesgo para la salud de los pacientes en su uso. A continuación, te explicamos cuáles son los contaminantes peligrosos presentes en el agua utilizada para los pacientes con hemodiálisis cuando no se realizan análisis adecuados al agua:

    • La contaminación bacteriana: es un problema de salud que puede poner en riesgo a los pacientes; el agua potable que se utiliza en el sistema de diálisis no es estéril y puede contener contaminantes microbiológicos, como bacterias, que pueden provenir de la fuente de suministro o de la red de distribución de agua. Estos contaminantes pueden acumularse en el paciente y llegar a la sangre a través del dializador, lo que puede causar una intoxicación aguda o crónica.
    • Las endotoxinas: son partes celulares de las bacterias Gram negativas que, al ingresar al torrente sanguíneo durante la hemodiálisis, pueden generar problemas de salud en los pacientes. Estas endotoxinas, que son lipopolisacáridos pueden encontrarse en diversos estados de agregación como contaminantes en forma de vesículas, micelas o detergentes solubles.

      ¿Por qué ANASA cuenta con la capacidad de brindar análisis confiables en el agua?

      Es la opción segura para realizar análisis de agua por resultados confiables, ya que nuestro equipo de expertos cualificados asegura resultados precisos y rápidos, nuestra acreditación ante la EMA y CONAGUA refuerza credibilidad ante nuestros clientes. En ANASA tienes la seguridad de obtener análisis de agua de alta calidad, para que puedas consultar el cumplimiento normativo ante tus proyectos y/o necesidades.

      Para más información contáctanos a este teléfono ahora mismo: 3314252594

The post Análisis de agua en la Hemodiálisis asegura un tratamiento seguro en los pacientes appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>
Utilidad del Análisis ICP de Masas https://analisisdeagua.com.mx/utilidad-del-analisis-icp-de-masas/ Fri, 14 Jun 2024 18:27:16 +0000 https://analisisdeagua.com.mx/?p=4605 ¿Conoces lo que es el ICP-MS? La Espectrometría de Masa con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS por sus siglas en inglés), es una técnica analítica que se utiliza para identificar y medir la cantidad de la mayoría de los elementos de la tabla periódica en niveles de traza. Esta tecnología es posiblemente una de las opciones […]

The post Utilidad del Análisis ICP de Masas appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>

¿Conoces lo que es el ICP-MS?

La Espectrometría de Masa con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS por sus siglas en inglés), es una técnica analítica que se utiliza para identificar y medir la cantidad de la mayoría de los elementos de la tabla periódica en niveles de traza. Esta tecnología es posiblemente una de las opciones más adecuadas para el control analítico de la contaminación ambiental causada por metales traza en agua potable, suelos, lodos, sedimentos y efluentes.

 La técnica es invaluable para estudiar una variedad de compuestos naturales, incluyendo a los orgánicos, inorgánicos y/o biológicos; de esta manera se proporciona tanto información cualitativa como cuantitativa.

Mediante la espectrometría de masas, se puede determinar la masa molecular del compuesto analizado y obtener información detallada sobre su estructura, además esta técnica facilita la detección y cuantificación precisa de la presencia de compuestos específicos y sus concentraciones.

La evolución de la ICP y MS

En la década de 1980, Houk y Gray de manera independiente dieron a conocer el método de espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP) como fuente de iones; este avance permitió que el ICP se convirtiera en una herramienta fundamental para el análisis inorgánico. Al resolver el desafío de integrar el ICP con el espectrómetro de masas, el médico ICP-MS se estableció como una técnica exitosa para el análisis de ultratazas de elementos inorgánicos y su desarrollo fue extremadamente rápido.

Desde 1983, cuando dos compañías de Reino Unido y Canadá lanzaron simultáneamente los primeros espectrómetros de masas ICP comerciales, se han implementado cientos de estos instrumentos en todo el mundo en la actualidad.

Una de las características principales que tiene este equipo, pasa por un procedimiento que se describe de la siguiente manera:

  • La muestra líquida se convierte en un aerosol fino que es transportado hacia un plasma (Ar) con temperaturas altas que pueden llegar hasta los 10.000K.
  • Este aerosol es sometido a una serie de procesos incluyendo desolvatación, vaporización, atomización e ionización.
  • Los iones generados se trasladan al espectrómetro de masas mediante una interfaz de acondicionamiento, donde son enfocados y dirigidos por una celda de colisión-reacción y un analizador. Un cuadrupolo efectúa la separación de funciones a la relación de masa/carga.Ahora que conocemos este proceso, hay algo que también se considera importante, y es identificar en que campos pueden aplicar las prácticas del ICP-MS, aquí están algunos ejemplos de ellos/as:
    • Medio Ambiente: calidad de aguas potables, aguas residuales, caracterización de suelos.
    • Química: caracterización de materias primas, control de calidad de productos terminados, química fina.
    • Ciencia y tecnología de alimentos: control de materias primas, control de calidad de productos manufacturados, contaminación y control de toxicidad.
    • Biomedicina: especiación bionorgánica, trazas y ultratazas en tejidos y fluidos biológicos, estudios con trazadores isotópicos.
    • Energía: análisis de combustibles sólidos y líquidos, control de impurezas en combustibles nucleares, análisis elemental de productos de combustión.

    El ICP-MS una tecnología en análisis precisos

    En definitiva, la técnica de ICP-MS se ha consolidado como el método preferido en muchos laboratorios para determinar elementos traza, en la actualidad y para el futuro cercano, este equipo es una técnica dominante para las actividades rutinarias en laboratorios.

    En ANASA nos gusta ser la mejor opción para tus necesidades, ya que contamos con uso de tecnología avanzada teniendo el ICP-Masas, con este equipo podemos brindarte los mejores resultados hacia tus análisis del agua dándote resultados 100% efectivos e infalibles.

    Contáctanos para más información 3314252594

The post Utilidad del Análisis ICP de Masas appeared first on Laboratorio de análisis de agua.

]]>